Repensar el gasto
Sin rodeos ·
La atención a la cultura en los presupuestos del Gobierno vasco no invita al optimismoSecciones
Servicios
Destacamos
Edición
Sin rodeos ·
La atención a la cultura en los presupuestos del Gobierno vasco no invita al optimismoNo es por ser pesimistas, pero todo indica que ahora vienen mal dadas para la cultura en el País Vasco. Primero, sí, porque la posición de la cultura en la jerarquía del gasto público es ciertamente inferior, nunca preferente. Véase que su porcentaje en los ... presupuestos es sencillamente mínimo. Se dirá con grandilocuencia que los poderes públicos apoyan los sectores creativos o que también impulsan la difusión cultural y el patrimonio histórico y artístico, pero lo cierto es que lo hacen de forma residual y nunca prioritaria.
Tomemos para comprobarlo el presupuesto del Gobierno vasco para el año en curso. Son 11.744 millones de euros, de los que solo 276,3 millones se destinan al Departamento de Cultura. Encima, de esta última cantidad la mitad se la lleva el contrato-programa de EiTB – 143,2 millones de euros–, un gasto sacrosanto que en muy poco o nada contribuye a la verdadera cultura. Más aún, si a lo que queda le quitamos la dotación de la política lingüística, entonces nos encontramos que la promoción cultural solo cuenta con 33,2 millones y el patrimonio cultural – donde están las partidas para los museos– con 25,7 millones. Alguien podría decir que no es poco o que su jerarquía presupuestaria es la que debe de ser ante la urgencia de proteger nuestro Estado del Bienestar.
Pues quizás, pero si de un lado la cultura forma parte esencial de ese Estado del Bienestar, de otro su atención presupuestaria en los presupuestos públicos no está en consonancia ni con su aportación al PIB, ni con su importancia en términos de empleo. Cuando digo que vienen mal dadas para la cultura en el País Vasco me refiero a que lo anterior todavía es susceptible de empeorar, ya que el ajuste derivado de la actual crisis no va ser clemente con los presupuestos de la cultura pública o, al menos, con las partidas que no son tan cautivas e ideológicas como las de EiTB y la política lingüística.
Por eso mismo, o repensamos la jerarquía del gasto público en cultura, sus prioridades y la forma de buscar el complemento de la financiación privada, o el panorama va a ser ciertamente desolador.
Derechos de autor
Vuelve a tomar cuerpo la enésima reinvención de la SGAE, esta vez tras la aprobación de unos nuevos estatutos y después del visto bueno de Cultura. Los estatutos se adaptan a los cambios legislativos en materia de propiedad intelectual, amplían el censo electoral para democratizar la sociedad de gestión de los derechos de autor y propician la celebración de elecciones para elegir su junta directiva y una comisión de supervisión el 22 de octubre. La verdad es que nada sería más deseable para la defensa de la propiedad intelectual que la normalización en la SGAE, la democratización en su organización, la transparencia en su gestión y la eficiencia en la recaudación y en la distribución de sus beneficios. Todo ello, claro, dejando atrás los escándalos financieros, los procesos judiciales, los cambios sobrevenidos en su presidencia y hasta la enorme desafección de sus afiliados.
Cine
Las preguntas más repetidas en el mundo del cine se refieren al cuándo volverá a pleno rendimiento la maquinaria de la industria y al cómo será la respuesta de los espectadores. En cuanto a lo primero, y por mucho que se hayan reanudado algunos rodajes en Hollywood, no se puede obviar que la pandemia sigue activa y que California ha sido muy golpeada por la misma. Además, al no haber un horizonte cierto para la reapertura de las salas en todos los mercados, los estrenos de los 'blockbusters' del verano siguen retrasados a agosto y noviembre. Por lo que se refiere a la posible reacción de los espectadores, el único dato del que se dispone por ahora es el de la taquilla en Corea del Sur, donde las salas volvieron a abrir tras superarse la pandemia. Pues bien, el fin de semana pasado los ingresos de su taquilla solo alcanzaron el 7% de lo logrado el año pasado en la misma semana, un dato que resulta engañoso por el hecho de que la cartelera estuvo plagada de reposiciones y reestrenos. Hay muchas ganas de cine, sí, pero la incertidumbre permanece.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.