![¿Es el momento de regular la eutanasia?](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201805/17/media/cortadas/opi-batiz-kb4B-U5019437080000M-624x385@El%20Correo.jpg)
![¿Es el momento de regular la eutanasia?](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201805/17/media/cortadas/opi-batiz-kb4B-U5019437080000M-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Hace unos días se ha ha presentado en el Congreso de los Diputados una proposición de ley orgánica para regular la eutanasia. Después de haber leído su contenido, me pregunto: ¿por qué los legisladores, antes de ponerse de acuerdo en la iniciativa legislativa en materia ... de derechos y garantías en el proceso de morir que aún tienen entre manos, proponen otro proyecto de ley? ¿Por qué no acaban con una antes de empezar con otra? ¿No sería mejor que todos los parlamentarios llegasen a un consenso para garantizar el alivio del sufrimiento de las personas en su trayecto final de la vida antes de comenzar a debatir una ley para eliminar a las personas que sufren?
Considero que aprobar una ley que ponga en negro sobre blanco los derechos y las garantías de las personas en el proceso de morir es una oportunidad decisiva para garantizar la asistencia a los enfermos en situación clínica de terminalidad. Es una oportunidad porque en la sanidad española existe un déficit importante en cuanto a la atención al final de la vida se refiere. Según los últimos datos, 308.000 pacientes y sus familias necesitan atención paliativa cada año en España. Se estima que al menos 75.000 de ellos necesitan cuidados paliativos avanzados y no los reciben, lo que conlleva una muerte con un sufrimiento intenso y evitable.
Los profesionales de los cuidados paliativos hemos denunciado los siguientes déficits:
–Desigualdad en la prestación de cuidados paliativos tanto entre las comunidades autónomas como dentro de cada una de ellas.
–Desigualdades en la legislación autonómica sobre la atención al final de la vida.
–Falta de acreditación profesional específica.
–Problemas en el acceso a cuidados paliativos pediátricos.
–Una deficiente formación universitaria a los futuros profesionales.
Opino que la universalización de los cuidados paliativos haría innecesaria, por el momento, la legislación sobre la eutanasia.
El panel de expertos para el alivio del dolor y cuidados paliativos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció, ya en 1990, que los gobiernos deben asegurar que han dedicado especial atención a las necesidades de sus ciudadanos en el alivio del dolor y los cuidados paliativos antes de legislar sobre la eutanasia. Este comité de expertos llegó a la conclusión de que, con el desarrollo de los cuidados paliativos, cualquier legislación sobre la eutanasia es completamente innecesaria. Por lo tanto, un Gobierno que antes de desarrollar programas de cuidados paliativos acometa una legislación sobre la eutanasia cometerá una frivolidad y hasta una irresponsabilidad.
La legalización de la eutanasia, desde mi punto de vista, no aporta nada para el alivio del sufrimiento del enfermo que no pueda aportar un buen control de síntomas en el lugar que él desee –en el hospital o en su domicilio–, acompañado por sus seres queridos y con profesionales a su disposición cuando los necesite para aliviar cualquier tipo de sufrimiento –físico, emocional, social o espiritual–, con tratamientos específicos y con la energía necesaria. Se trata, por lo tanto, de evitar los tratamientos que le hagan sufrir más que la propia enfermedad y de disminuir su consciencia con la sedación cuando sea preciso. Todo ello, teniendo en cuenta siempre los deseos del enfermo. Es decir, una atención integral de la persona con los cuidados paliativos.
Reconozco que pueden darse casos en que, a pesar de ofrecerles unos adecuados cuidados paliativos, persistan en su petición de la eutanasia, pero una legislación no debe plantearse a partir de casos límite.
La tentación de la eutanasia como solución precipitada se da cuando un paciente solicita ayuda para morir y se encuentra con la angustia de un médico que quiere terminar con el sufrimiento del enfermo porque lo considera intolerable y cree que no tiene nada más que ofrecerle. Creo que el verdadero fracaso de un médico es tener que admitir la eutanasia como solución alternativa al alivio de los síntomas, al acompañamiento terapéutico y a la comunicación.
Considero que la legalización de la eutanasia sería una solución innecesaria para un problema que, en algunos lugares de nuestro país, está sin resolver por la inequidad asistencial en cuidados paliativos.
Por otro lado, el debate sobre la eutanasia polariza a la población y ocupa muchas páginas en la prensa y discusiones entre los poderes políticos, centradas demasiado en su reivindicación mientras se descuidan otras prestaciones que deben ser prioritarias, como es el derecho de los ciudadanos a los cuidados paliativos.
Desear tener una buena muerte, morir bien, es una legítima aspiración de toda persona. Por ese motivo, los profesionales de la salud estamos obligados a ayudar a nuestros enfermos a que mueran bien, sin sufrimiento. Para ello no debemos precipitar deliberadamente su muerte, pero tampoco prolongar innecesariamente su agonía. Hemos de ayudar a no sufrir mientras llega la muerte.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.