![La mirada atrás](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201909/27/media/cortadas/opi-moreno-kkJG-U902523044481RB-624x385@El%20Correo.jpg)
![La mirada atrás](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/201909/27/media/cortadas/opi-moreno-kkJG-U902523044481RB-624x385@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El escritor, así como el cineasta, levanta acta de la vida cotidiana de la época y territorio en el que discurren sus novelas o películas. Lo hace el arte en general, deteniéndose a reflexionar sobre lo que sucede a su alrededor de manera individual, ofreciéndonos ... accesorios para habitar el pasado que no vivimos. Ese armario ropero que es nuestra imaginación guarda y atesora el uniforme que llevaba Ben Hur, o el bicho en el que se convirtió el personaje de Kafka en su 'Metamorfosis' para que podamos unir las puntas de la madeja de la vida. Por eso, me llamó la atención que un famoso escritor americano, quizás con intención teatral, declarase que su vida literaria solo tiene cabida en el pasado, y que desde los años 50 la vida social americana había dejado de interesarle. Mas allá del personaje que devolvía a sus lectores el mítico escritor, me interesó que existiera la posibilidad de renunciar a una época. Me dieron ganas de tachar del calendario político, que no vital, estos últimos años donde lo más espectacular que nos ha pasado, por lo visto, ha sido que hemos cerrado el círculo democrático porque el Tribunal Supremo ha accedido a la exhumación de los restos de Franco.
Aplaudo la decisión, pero no puedo evitar un cierto mosqueo ante la semántica utilizada y la actitud del presidente en funciones de este país, que se vendió en la ONU como el líder mundial más progre y relevante de la historia de las civilizaciones, el prota de la única película trascendental de nuestra historia y, claro, ya la tenemos liada. Cuando un americano nos pregunte por el libertador Sánchez tendremos que coger aire y explicar que aquí hubo una dictadura larga y una transición urgente, inaplazable y muy difícil que resolvió como pudo el tejido político sensible de un país que deseaba mirar al futuro. Al orador de la ONU le ponía yo a negociar con el personal que quería ocupar un lugar en la incipiente democracia, con un ejército silbando marcialmente a su espalda, Carrillo cantando la internacional y los vítores monárquicos de 'a rey muerto, rey puesto'. Aquello no era precisamente el juego de parchís al que juegan ahora y, aunque se que esta clase política nació en los años 70, son millennials y les gusta más una pasarela que a los artistas que recorren la alfombra roja del festival de cine de San Sebastián. Pero hay maneras; estábamos en la cumbre del clima y me han dado ganas de preguntar aquello de 'a setas o a Rolex'.
Alejandro Amenábar ha presentado a concurso una película llamada 'Mientras dure la guerra'. Menos mal que está el arte, que se corta un poquito a la hora de subir a los altares a quien nunca fue un héroe. En este caso, el cine tiene vocación de reconstrucción de la memoria de un país que no pudo votar durante cuarenta años, y que en los últimos cuatro ha votado una vez al año. Pues eso, ve y cuéntalo.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.