Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Recuerdo que puse en el buscador algo relacionado con la Primera Guerra Mundial y di a la tecla 'Enter'. No es la primera vez que me sucede; en ocasiones cuando la búsqueda de algo se hace interminable olvido lo que estoy buscando y acabo interesándome ... por lo que no había previsto. Con mi cabeza colonizada por la pandemia acabé leyendo una tesis sobre la gripe española de 1918. Después de dos horas cautivada, me di cuenta de que la historia es terca como una mula y un espejo donde poder mirarnos, aunque resulte incomprensible la manera que tenemos de ignorar el acta de acontecimientos que nos precedieron.
Ya se sabe que la gripe española no se originó aquí. Fue una pandemia mundial probablemente originaria de Estados Unidos, acaecida en 1918, momento en el que el mundo estaba envuelto en un conflicto bélico mientras España se mantenía neutral. En la mayoría de los países se optó por no informar de lo que estaba sucediendo con aquella gripe que diezmaba la población para no desmoralizar a las tropas, que ya tenían bastante en las trincheras. En España, aquejados por una de las primeras decisiones de neutralidad que nos dejaría fuera de Europa, la prensa hizo un fiel seguimiento de los estragos que hacía. El corresponsal del 'Times'en España habló en una de sus crónicas de gripe española y de ahí que nos cayera el sambenito de la pandemia del siglo XX.
En esa borrachera informativa en la que estaba envuelta, vi fotografías de la época con mascarillas que no servían básicamente para nada y anuncios apelando a la higiene y el distanciamiento. En septiembre de 1918 varias ciudades de Estados Unidos organizaron desfiles con el fin de promover bonos de guerra que ayudarían a costear el conflicto que aún no había terminado. Dos ciudades, una vez se conocieron las dimensiones de la enfermedad, tomaron decisiones totalmente distintas. San Luis optó por cancelar el multitudinario desfile, mientras que Filadelfia siguió adelante. Más de 10.000 personas murieron en esta última, mientras la que había optado por el confinamiento apenas tuvo 700 muertos.
Me fui a la cama leyendo a un historiador que decía que aquella pandemia había sido el misterio biomédico del siglo pasado. Se había llevado casi a 50 millones de personas en todo el mundo, especialmente jóvenes, y como vino se fue. No obstante, los investigadores de la época recalcaban lo importante que era investigar porque el fenómeno podía llegar a repetirse. La historia es una asignatura que ya no figura entre las materias esenciales de la educación.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.