Pulso sindical
Editorial ·
El Primero de Mayo augura una escalada de tensión por el alza de los salarios y muestra las dispares estrategias de las centralesel correo
Lunes, 2 de mayo 2022, 00:02
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Editorial ·
El Primero de Mayo augura una escalada de tensión por el alza de los salarios y muestra las dispares estrategias de las centralesel correo
Lunes, 2 de mayo 2022, 00:02
El regreso de las manifestaciones callejeras tras dos años de pandemia devolvió ayer la normalidad a un Primero de Mayo altamente reivindicativo sobre el que, como era previsible, planearon la guerra en Ucrania y sus consecuencias económicas más inmediatas. En especial, una inflación desbocada que ... genera un empobrecimiento generalizado, ha suscitado un palpable malestar social y bloquea la negociación colectiva. Los discursos de los líderes sindicales pusieron el foco en la exigencia de aumentos salariales equivalentes al de los precios y advirtieron de una fuerte conflictividad si esa demanda no se ve satisfecha. Mientras CC OO y UGT concentraron sus ataques en la patronal y mostraron sintonía con el Gobierno de Pedro Sánchez aunque haya cuestionado la conveniencia de esa medida -varios ministros asistieron a la manifestación de Madrid, en la que Yolanda Díaz prometió un nuevo Estatuto de los Trabajadores-, ELA y LAB los extendieron al conjunto de las instituciones, especialmente al Ejecutivo vasco, por su supuesta connivencia con los intereses empresariales.
La contención salarial es una constante desde la crisis financiera de 2008. La han favorecido la prioritaria defensa del empleo y, sobre todo, una inflación bajo mínimos o incluso negativa. El brusco ascenso del IPC, sin que la mayoría de los convenios vigentes recojan cláusulas de revisión y con una férrea negativa de la patronal a incorporarlas en los nuevos, augura una escalada de tensión. El pulso entre la legítima defensa del poder adquisitivo y la necesidad de preservar la solvencia y las perspectivas de futuro de las empresas, con una limitada capacidad para elevar sus gastos, habría de encontrar cauces de entendimiento en la negociación entre los agentes sociales. Ello requeriría la asunción previa de la gravedad de la situación y de que difícilmente será posible salir de ella sin sacrificios compartidos.
La defensa de los intereses de los trabajadores por parte de los sindicatos, tras largos años de apreturas, no tiene por qué ser contradictoria con el sentido de la responsabilidad de las centrales y de la patronal en una coyuntura tan delicada para buscar razonables puntos de encuentro que tengan en cuenta la situación de cada compañía o sector. Por desgracia, las estrecheces en las que se mueve el diálogo social en Euskadi, con ELA y LAB envueltas en una estrategia de abierta confrontación, no permiten albergar esperanzas en una concertación muy necesaria ahora.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.