La prescripción médica de tranquilizantes a un 21,4% de las mujeres en Euskadi durante el último año, frente al 14% de los varones, es un dato sorprendente que justifica la apertura de una investigación de sus causas anunciada por el Departamento de Salud. Procede ... aclarar si el aumento de las recetas de psicofármacos obedece a un repunte paralelo de las enfermedades mentales, acelerado tras la pandemia, o existen otros factores a fin de que los responsables sanitarios puedan ofrecer una respuesta al problema que ocultan esas cifras. Esa preocupante evolución, recogida en el Plan de Adicciones del Gobierno vasco, encuentra su contrapunto en un esperanzador descenso del consumo de alcohol y tabaco -solo un 19% fuma a diario, la cifra más baja desde que existen registros-, lo que en ningún caso debe inducir a bajar la guardia. Por contra, ampliar los espacios sin humo ni alcohol para retrasar el inicio en esos hábitos, como proyecta la consejería, es una medida que merece ser evaluada. También ha caído el consumo de cannabis, aunque resulta muy peligrosa su normalización entre los jóvenes pese a las graves secuelas que produce, lo que invita a reforzar las campañas de sensibilización.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.