El acuerdo entre la UE y Mercosur para crear la mayor zona de libre comercio del mundo es una respuesta al contraproducente avance del proteccionismo impulsado por Estados Unidos y China. No parece casual que, tras 25 años de negociaciones, el entendimiento, al que se ... opone frontalmente Francia, haya sido cerrado con Emmanuel Macron en sus horas más bajas y tras el anuncio de Donald Trump de un drástico aumento de los aranceles, cuyo impacto minimizan así la Unión, por un lado, y Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Bolivia por otro. La presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, acierta al hablar de «una oportunidad económica» y «una necesidad política» para ambas partes, que diversifican así mercados y proveedores. La UE, además, contrarresta la creciente influencia china en Latinoamérica y reduce su dependencia del gigante asiático en materias primas básicas para la transición energética. Pese a las exigentes salvaguardas para proteger los productos comunitarios y a que los procedentes del Mercosur deberán cumplir los estándares sanitarios y alimentarios europeos, al pacto le espera un complicado proceso de ratificación en el que París busca aliados para torpedearlo.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.