![Nuevo ciclo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/21/opi-maizkurrena1-ktf-U2101588560246JaG-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Nuevo ciclo](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/02/21/opi-maizkurrena1-ktf-U2101588560246JaG-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
La cesta de la compra en Euskadi se ha encarecido menos que en otras comunidades autónomas. Es la segunda que menos ha subido, solo por detrás de Aragón. La noticia, leída hace poco, no nos consoló demasiado, pues la cesta de la compra en Euskadi ... no es precisamente barata. Que hayan conseguido convertirla en una de las más caras subiendo los precios sobre todo en años anteriores, un poco menos en el último, a los consumidores nos da igual. Ya hemos comprobado que bajar el IVA de los productos básicos solo sirve para que ganen otra vez los que ganan siempre, y ahora nos preguntamos qué piensan hacer los gobiernos respecto a este problema de los consumidores y los productores (que no de los distribuidores y vendedores). Muchos consumidores se ven obligados a comer peor para seguir comiendo. A eso se le llama «cambiar los hábitos de compra».
Por otra parte, no sabemos si los 20 inspectores que hay en Euskadi realizando controles para que se cumpla la ley de la cadena alimentaria son suficientes, pero sí sabemos que, en conjunto, la ley no se cumple, y, por tanto, no ha resuelto el problema de que a los agricultores se les pague un miseria mientras los compradores ven reducido su poder adquisitivo de forma lacerante.
Los gobiernos que podrían hacer algo al respecto están formados por esos mismos seres que, desde los partidos, dedican tanto esfuerzo a intentar alcanzar el gobierno y, una vez que han llegado allí, a seguir siendo gobierno mientras puedan. Semejante gasto de energías y recursos sin duda detrae recursos y energías de la gobernanza en sí. Durante las elecciones gallegas (en realidad antes, durante y después) los analistas y comentadores han hablado mucho del «nuevo ciclo político». Unos explicaban qué cambios lo definen, y había quien explicaba los cambios diciendo que se deben a un nuevo ciclo, lo cual no explica nada. Además, unos y otros lo describían de forma distinta, según sus aspiraciones y deseos, y según las elecciones que tienen en mente.
Algunas cosas parecen estar claras: la desintegración de Podemos, que regresa al aire de donde vino, y la irrelevancia de Sumar podrían consolidarse en los nuevos ciclos locales, y extenderse más allá, al todo formado por la suma de las partes. Pero en los diferentes ámbitos las fuerzas se equilibran de forma diferente y las consecuencias no serían las mismas. En Galicia, ha cambiado el ciclo para que no cambie nada, y en Euskadi probablemente sucederá lo mismo. Mientras tanto, el nuevo ciclo de los precios (de los alimentos, de las materias primas, de todo) aplasta a la gente cada día un poco más. La gente es la que vota (o no), pero eso no impide que los problemas de los políticos y los del pueblo pertenezcan a mundos separados y a ciclos diferentes.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.