Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Unai Mezcua
Viernes, 26 de febrero 2021, 01:37
El 2020 no fue fácil para nadie. Tampoco para Volkswagen España, que pese a todo, hizo de la necesidad virtud, y logró no solo liderar el mercado neto (particulares y empresas) de eléctricos, sino también una rentabilidad muy por encima de la media del mercado ... para su red de concesionarios. Su directora general, Laura Ros, reclama al Ejecutivo medidas estructurales de apoyo en lugar de planes puntuales que no carburan. También cree que «la venta digital no tiene vuelta atrás».
-¿La transición al coche eléctrico podría ser más rápida de lo previsto?
-Está siendo más lenta, porque pensábamos que el plan Moves tendría una duración mayor. Debido al reparto por autonomías se agotó muy rápidamente en los mercados con más demanda, como Madrid y Cataluña.
-¿El comprador particular está interesado en el eléctrico? Su peso es muy reducido…
-Hay mucho interés. Lo vemos en el tráfico a nuestra web cuando lanzamos un modelo. Pero queda diluido por la falta de un plan de ayudas estructural. Los planes intermitentes a veces producen un efecto contrario. En cuanto se agotan se vuelve a contraer la demanda. Y muchas empresas, o las compañías de renting, no las tienen en cuenta porque sus decisiones se toman más a largo plazo y por la incertidumbre que genera la comunidad autónoma, y su duración. No ayudan a impulsar las ventas en este canal, que puede servir como dinamizador, arrastrando luego al particular. Hay países en el que a nivel fiscal se está primando la utilización de vehículos de cero emisiones beneficiando al usuario mediante exenciones en el IRPF. Eso también es una palanca interesante.
-¿Cómo ha afrontado 2020 Volkswagen España y su red comercial?
-Estamos muy contentos con los resultados de nuestra red de distribución. Hemos cerrado con una rentabilidad promedio en torno al 1,9% sobre facturación, muy por encima de la media del mercado (rondó el 1%) y de las previsiones del mes de abril. Se ha logrado gracias a una muy buena coordinación entre nosotros y nuestra red, a una importante contención en los costes y a los nuevos lanzamientos. No ha cerrado ningún concesionario por motivos económicos y tampoco prevemos hacer ninguna reestructuración. Al tener, tras la crisis de 2008, concesionarios más grandes hay una mejor absorción de costes. La estructura que tenemos hoy es la que necesitamos tener.
-¿Es mejor bajar el IVA o mejorar el Moves?
-Siempre defendemos las medidas estructurales. Los países que han tenido una evolución más rápida son los que llevan ya tiempo trabajando en planes que permiten tomar decisiones en base a perspectivas a largo plazo. Defendemos una revisión total de la fiscalidad del automóvil. Para los eléctricos proponemos un IVA cero; y uno reducido para los enchufables, al menos durante un periodo transitorio de tres a cinco años.
-En España hay un gran problema de falta de puntos de carga. ¿Qué se debe hacer?
-Hay que hacer un importante trabajo a nivel administrativo. Lo importantísimo es trabajar en puntos de recarga ultrarrápida para las autopistas. Con Ionity ya hemos inaugurado un puente rápido entre Barcelona y Madrid y tendremos 35 puntos este año. Hay que conectar todas las grandes vías. Pedimos que todos admitan sistemas de pago universal. Y facilidades administrativas. Una de las barreras en España es su sobrecoste por capacidad instalada. Los costes fijos son cuatro veces más altos que en nuestro entorno. Eso los hace muy difíciles de amortizar.
-VW tiene cuatro eléctricos y va a lanzar veinte más a nivel mundial… ¿El Gobierno acompaña el ritmo de los fabricantes?
-Los fabricantes estamos haciendo un despliegue muy importante, con mejoras muy significativas en cuanto a autonomía de las baterías y velocidad de carga. Con modelos con diseños muy atractivos en los segmentos más demandados. Queda como asignatura pendiente acompañar esa transición.
-VW acaba de ser condenada en España por el dieselgate. ¿Se ha presentado recurso? ¿Por qué no pactó con los compradores?
-No hacemos comentarios sobre procesos judiciales que todavía no están cerrados.
-¿Qué expectativas hay para el mercado este año, después de un enero tan malo?
-El Renove es como si no hubiera existido, de ahí que hayan sobrado tantos fondos. La subida del impuesto de matriculación por las emisiones sí ha tenido impacto. En un mercado ya muy debilitado por la crisis, sobre todo el particular, está generando una tormenta perfecta. No podría haber llegado en peor momento. Necesitamos incentivos.
-¿Por ejemplo un Renove mejorado?
-Ya no quiero casi hablar de Renove mejorado porque necesitamos son medidas estructurales. Presentamos hace ya un año una propuesta de revisión integral de la fiscalidad, en línea con la de otros países. Gravando el parque que más emite e incentivando la renovación. Pero no con un Renove con una complejidad enorme, con unos fondos que no se han utilizado porque el importe no era suficiente para valorarlo como alternativa. El Gobierno necesita seguir ingresando, no decimos que deje de recaudar, sino que se revise el sistema. Que los coches que más emiten del parque, a través de algún impuesto de circulación o impuesto verde, paguen. La recaudación quedaría mucho más diluida y se podría recaudar más. Si no se venden coches el Gobierno no ingresa ni por matriculación ni por IVA. En un mes, por la subida de la matriculación, ha dejado de ingresar 150 millones. Ese nuevo impuesto se podría reinvertir en bajar el IVA a los electrificados y todavía sobraría dinero. Estamos a la espera de que el Gobierno empiece a tomar medidas, antes de que sea demasiado tarde. El tiempo apremia. Mercados de países vecinos no se están comportando como el nuestro.
-¿Cómo les afecta la escasez de chips?
-Estimamos que dure durante el primer semestre. El Polo y el T-Cross, que fabricamos en Navarra, no se están viendo afectados, y tampoco el lanzamiento del nuevo tercer modelo, que se dará a conocer a final de año.
-¿Cómo será el automóvil pos pandemia?
-Ya estábamos en un proceso de transformación digital con venta multicanal. Los concesionarios ya tienen las herramientas. Este camino no tiene vuelta atrás. La movilidad individual está en auge. Y estamos viendo también un alza del vehículo de ocasión de entre dos y siete años.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Así es el ciclo diario de la melatonina, la hormona que te ayuda a dormir
Yolanda Veiga e Isabel Toledo
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.