Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Unai Mezcua
Viernes, 19 de noviembre 2021, 17:55
Hartazgo y malestar en automóvil por la oposición del PSOE a cualquier alivio fiscal en un momento en el que afronta una fuerte reducción de las ventas (un 33,9% menos hasta octubre) por el impacto de la pandemia y la crisis de los microchips. ... El sector constata que sus problemas «se están agravando« y que faltan »medidas contundentes« para el apoyo a la industria, el impulso a la electrificación y la renovación del parque.
Los socialistas han rechazado todas las enmiendas presentadas a los Presupuestos Generales del Estado con este fin, algunas procedentes de los partidos que le sustentan en el Gobierno. Así, han cerrado la puerta a prorrogar el plazo de adaptación para el impuesto de matriculación (lo que hará que el tributo vuelva a subir para los compradores el próximo 1 de enero), como reclamaban el PP, el PDeCAT y Cs; pero también a la deducción del 15% en el IRPF a la compra de vehículos eléctricos y del 50% de los puntos de recarga que proponía Esquerra Republicana (ERC); o a que las ayudas del Plan Moves estén exentas de tributar, como pedían republicanos y demócratas catalanes. Los socialistas tan solo se han abierto a la bonificación del 100% al impuesto de circulación que pedían estos últimos.
«Se están agravando los problemas y los nuevos riesgos complican mucho la situación», avisa el presidente de Anfac, José Vicente de los Mozos, que en un comunicado pide «certezas» en un momento «en el que hay que competir ferozmente con otros países del entorno para adjudicarnos los modelos del futuro».
Más allá de la disputa sobre el impuesto de matriculación, que viene de lejos -el PSOE tuvo que admitir en el último momento que se ampliaran los umbrales hasta final de año ante el riesgo de perder la votación en la tramitación de la Ley contra el Fraude Fiscal-, en el sector también hay una gran preocupación por la intención del Ejecutivo de derogar la reforma laboral. De los Mozos ya avisó de la incertidumbre que está causando en la reciente asamblea de la patronal de componentes Sernauto. Según trasladan desde Anfac «supone un riesgo grave en la competitividad de las fábricas españolas, cuya necesaria flexibilidad es posible gracias al diálogo social a nivel empresa, lo que permitió entre otras cosas la recuperación del empleo en momentos como la crisis económica de 2008 o tras el primer impacto duro de la pandemia, en el verano de 2020«.
Anfac destaca además la falta de actividad de la Mesa de la Automoción, pese a las continuadas peticiones de asociaciones del sector y de sindicatos para activarla. Al mismo tiempo, desde la asociación resaltan la «necesidad cada vez más urgente de que se activen los fondos del Perte para la automoción, fondos que Bruselas ha aprobado y que tienen que llegar cuánto antes a las empresas». A pesar de que el Ejecutivo aprobó en julio el proyecto estratégico, que impulsará la producción de vehículos eléctricos y baterías en España, aún no se ha abierto la ventanilla para poder solicitar los fondos, algo que el Ejecutivo espera que pueda suceder antes de que acabe el año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.