Imagen del pesquero en el que embarcaron los dos vecinos de la ciudad. efe

El 'Villa de Pitanxo' se hundió arrastrado por el aparejo tras pararse el motor

El armador explica que el fallo fue «repentino», se produjo cuando se recogían las pesadas redes y dejó al buque expuesto a la mala mar

Mateo Balín

Madrid

Martes, 22 de febrero 2022, 00:03

El hundimiento del pesquero 'Villa de Pitanxo' en aguas de Terranova (Canadá), la madrugada del pasado martes 15 de febrero, tuvo su origen en una ... parada «repentina» del motor principal cuando se encontraba faenando. Una avería que se produjo cuando estaba recogiendo las pesadas redes de arrastre y que dejó al barco sin propulsión ni gobierno, expuesto a las adversas condiciones meteorológicas y a los golpes de mar -olas de hasta diez metros- por popa que lo escoraron y lo hundieron de forma rápida.

Publicidad

Es la primera vez que se conocen los detalles del peor naufragio de un pesquero español desde hace 38 años, en el que han fallecido nueve marineros y otros 12 siguen desaparecidos . Así lo ha expuesto en un comunicado la armadora Grupo Nores, a la que pertenecía el 'Villa de Pitanxo', el mismo día en el que un avión militar repatría los cadáveres ya identificados y a los tres supervivientes de esta tragedia.

Juan Padín, patrón del arrastrero congelador, fue la persona que ha dado las explicaciones al armador desde San Juan de Terranova. Ha asegurado que el hundimiento se precipitó cuando estaba llevando a cabo la «maniobra de virada del aparejo» y se produjo «una repentina parada del motor principal», cuya causa se desconoce.

Ministerio de transportes

La comisión que investiga estos accidentes dispone de un año para despejar todos los interrogantes

Será la Comisión de Investigación de Accidentes e Incidentes Marítimos (CIAIM), perteneciente al Ministerio de Transportes, quien ofrezca una respuesta técnica a los interrogantes del accidente. Para ello dispone de un año para determinar las conclusiones.

Publicidad

El naufragio se produjo a unos 450 kilómetros al sureste de la costa. De los 24 tripulantes de la nave, tres fueron rescatados con vida, el citado Juan Padín, su sobrino Eduardo Rial y el marinero de origen ghanés Samuel Kwesi, y se recuperaron los cadáveres de otros nueve marineros: Rogelio Franco, Miguel Lumbres, Diego Andrés Moré, Daniel Fernando Moré, William Arévalo Pérez, Ricardo Alfonso Cruz Flores, José Antonio Cordero, Fernando Santomé y Apaanah Pelungo Zure.

12 tripulantes desaparecidos

La armadora respalda la petición de las familias de que se reanuden las labores de búsqueda

Exigencia de las familias

El balance de la tragedia arroja también la cifra de 12 tripulantes desaparecidos, y las familias pidieron ayer, una vez más, que se reanuden las labores de búsqueda cuanto antes, ya que hay previsión de temporal en la zona a partir de mañana. Precisamente, responsables de la armadora tuvieron ayer un encuentro con estos familiares de los marineros desaparecidos (el primero convocado formalmente con todos ellos) en el Puerto de Marín, y les trasladaron su «apoyo y total disposición» para impulsar la reanudación de las «tareas de rastreo y para averiguar las posibles causas del trágico accidente».

Publicidad

A la salida de ese encuentro, que se prolongó por más de dos horas, la hija del jefe de máquinas, María José de Pazo, ha explicado que las familias han demandado a la armadora que respalde su petición de retomar la búsqueda «de los 12 que faltan» porque es una prioridad.

En la misma línea, Julio Torres, allegado de Samuel Kwesi, ha explicado que la empresa se ha comprometido a mantener la «presión a todos los niveles» para reanudar esas labores, que «ahora mismo es lo principal» y que, ya posteriormente, habrá que abordar la investigación de las causas del siniestro «hasta las últimas consecuencias».

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad