A un click. Pagar con la tarjeta y llevarse la factura en el móvil. AVELINO GÓMEZ

TecnyFarma avanza en la robotización de farmacias y hospitales para seguir creciendo

La empresa trabaja también en llevar la innovación a sistemas de dispensación automática enfocados a parafarmacia

Martes, 27 de octubre 2020, 00:35

La robotización de farmacias y hospitales se ha convertido en motor de impulso de TecnyFarma que, decidida a seguir avanzando en esa línea y respaldada por su apuesta por la I+D+i, ultima ahora la puesta en servicio de dispensadores de distintos productos de parafarmacia directamente ... al consumidor final. Para ello, en la planta del polígono de Bayas, han desarrollado dos modelos de máquinas capaces de hacerlo posible.

Publicidad

Equipos intuitivos y fáciles de usar y que aprovechan sistemas cada vez más extendidos como las pantallas táctiles o el uso de códigos QR para la operativa. Ese es el caso del FarmaTap, un escaparate virtual que permite al cliente elegir una amplia gama de productos que puede ir viendo en una pantalla táctil y accesible por categorías a través de un menú desplegable que recoge desde cosmética a alimentación infantil o complementos alimenticios. Una vez seleccionado el producto se paga con la tarjeta de crédito o el propio teléfono, se recibe el producto y, a través del móvil, se captura el código QR que se convierte en la factura.

Más habituada está la población al sistema FarmaBox24h, ya que su implantación para la dispensación de comida está generalizada desde hace años. En este caso, siguiendo ese modelo, a la tradicional máquina de venta se le ha incorporado «la lógica de un programa de comunicaciones» desarrollado en la empresa. Y también los canales de almacenamiento y posicionamiento.

Una novedad importante en sus equipos y que «no encontramos en Europa ninguna otra empresa que los tenga». Su modelo se completa con una 'cesta' que se eleva para la recogida del producto seleccionado y que evita que caiga y se golpee. A eso se suma un sistema de pago a través de móvil o tarjetas de crédito.

Publicidad

Evidentemente, en ambos casos, la oferta está limitada a productos de venta libre, no a medicamentos que requieren de una receta médica. Tienen muy claro, además, que «determinadas especialidades requieren en asesoramiento de un farmacéutico, de un titular», tal y como reconoció Carlos Rivas, director general de la empresa.

Almacenaje y rapidez

Y para facilitar la labor de esos profesionales cuentan con otros sistemas como el FarmaBox, un robot inteligente que ayuda a organizar y gestionar el stock de una farmacia o un hospital, dispensando con rapidez aquello que se solicite. Situada entre dos hileras de estanterías, la máquina avanza hacia adelante y atrás para recoger de las estanterías el producto solicitado y depositarlo en un punto concreto para la recogida por el farmacéutico.

Publicidad

Además, el robot asume la organización del almacén, siguiendo un patrón de comportamiento diseñado para tratar de optimizar el espacio al máximo. «Es capaz de decidir qué caja o envase de medicamento puede dispensar en función de la caducidad, de la posición en el almacén y de la rapidez en la dispensación», explicó.

Todo ello combinado con «una filosofía basada en la sencillez del diseño, tanto a nivel mecánico o eléctrico como del software de inteligencia del robot, para garantizar un bajo mantenimiento y un funcionamiento óptimo. Es tecnología punta. Las prestaciones que ofrece son únicas en el mercado frente a sus competidores que también son buenos en Europa».

Publicidad

El sistema Super Speed Light puede dispensar hasta 1.000 unidades por segundo y transportaras hasta 1.000 metros

El sistema elimina movimientos innecesarios, piensa cada paso que da el robot y, además, se puede adaptar a cualquier espacio. Se construye a medida de las necesidades de la farmacia o centro sanitario que lo solicite, como el instalado hace varias semanas en Sudáfrica, en el Hospital Cintocare de Pretoria, clasificado con la denominación Green Star (máxima categoría en hospitales sostenibles), lo que le convierte en el primer hospital con esa clasificación en el país y el quinto de su categoría en el mundo.

Y, en este caso, ubicado en un continente por el que TecnyFarma viene apostando para expandirse en la zona sur, desde 2014, lo que le ha llevado a operar en lugares como Namibia, Angola, Botswana o Mozambique.

Publicidad

Fue un par de años antes, en 2012, cuando desarrollaron el FarmaBox del que ya han montado unas 120 instalaciones por todo el mundo. «Pero ésta es sólo una solución de automatización de las que ofrece TecnyFarma, dependiendo de la necesidad de cada farmacia, central de distribución u hospital», aclaró Rivas.

Entre ellas, en el catálogo de la empresa destaca el Supper Speed Light, un sistema de control, almacenamiento y dispensación automática. En este caso, los productos se colocan en bandejas inclinadas que se regulan en función de la dimensión de los envases.

Noticia Patrocinada

Una vez solicitado un producto a través del ordenador, el sistema hace que caiga a una cinta transportadora que lo lleva hasta un émbolo que dentro de un cilindro lo transporta a gran velocidad hasta el punto de recogida por el farmacéutico o profesional que puede estar hasta a mil metros. «Está siendo una revolución a nivel mundial. Ha costado mucho su desarrollo mecánico y electrónico, así como la ingeniería de transporte».

La I+D+i, un factor clave

La presentación se hizo a finales de 2018 en la Feria Infarma y luego se ha ido mejorando «hasta llegar a utilizar sensores para determinar la posición correcta durante la trayectoria de cada una de las cajas», detalló Rivas; al tiempo que llamaba la atención sobre el hecho de que «permite dispensar envases de forma inmediata con una tasa de trabajo de casi 1.000 unidades por segundo».

Publicidad

Características generales que hacen que la cartera de pedidos de esta solución tecnológica sea alta en TecnyFarma. De momento ya han instalado 7 -cinco en España y los otros dos en otros puntos de Europa- y están trabajando en 5 más para América Central y del Sur.

«Empezamos a percibir que la aceptación está siendo mayor que la del robot de almacenamiento caótico FarmaBox, por la facilidad del trabajo y, sobre todo, por la rapidez. Casi cuando estás pulsando la tecla de venta en el ordenador ya estás recibiendo las cajas».

Publicidad

También hay que tener en cuenta que no partían de cero cuando diseñaron ese modelo. Ya contaban con el Speed-Ligth, que emplea el mismo sistema de bandejas inclinadas pero lo que hace es encender una luz led en la estantería en la que se encuentra el producto a vender para que se recoja manualmente. Cada persona tiene un color asignado para saber dónde se ubica lo que ha pedido.

TecnyFarma lleva en el mundo de la automatización desde 2004, aunque fue a partir de 2012 cuando dieron con la tecnología adecuada e hicieron una mayor inversión en I+D+i. «Podemos estar orgullosos de los resultados y de la trayectoria que estamos llevando a nivel nacional e internacional».

Publicidad

El suyo es un negocio que no entiende de fronteras ni distancias pero con un punto de partida muy local, con una producción concentrada en Miranda desde hace más de cuatro décadas. Desde que el farmacéutico belga, Pierre Pascal Hecq, -actual presidente- fundara la empresa en 1981. «Desde el principio la visión de TecnyFarma fue global. Hace 40 años, en este polígono apenas había empresas y ahora hay muchísimas. Miranda siempre ha tenido el prestigio de ser un punto industrial y de desarrollo de negocios en todos los sentidos».

Línea en la que siguen inmersos, con el objetivos de poder desarrollar en el plazo de año o año y medio una «nueva solución» para el movimiento de cajas en hospitales y farmacias.

en números

  • 80 trabajadores tiene la planta de Miranda, a los que hay que sumar la red comercial nacional e internacional.

  • 120 instalaciones del FarmaBox, como la del hospital Cintocare, están operativas en el mundo.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad