Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Miranda es una de las tres localidades de más de 20.000 habitantes de la región que Sanidad ha elegido para realizar un cribado masivo de la población con test de antígenos de segunda generación. Rastreo que, inicialmente, se prevé que se pueda llevar a ... cabo dentro de dos fines de semanas, los días 14 y 15, en el polideportivo de Anduva. En principio, esa es la planificación con la que está trabajando la administración regional, que, si no hay ningún cambio, arrancará el muestreo mañana en San Andrés de Rabanedo. En función de cómo vaya esa experiencia en la localidad leonesa, se diseñará la de la ciudad. A estas dos se sumará también Aranda, donde se realizará a la vez que en Miranda.
La elección de municipios planteada por Sanidad no es casual, obedece a que «estamos viendo una elevada prevalencia» del virus, tal y como apuntó la responsable regional del área, Verónica Casado. Se van a hacer pruebas a «gran escala» en estas tres poblaciones en las que coincide que «hay una tasa importante de incidencia acumulada pero también una disminución de la trazabilidad. Si está por encima del 70% u 80% es muy buena noticia; pero si está por debajo del 50% es cuando estamos perdiendo el vínculo epidemiológico. No podemos hacer bien el seguimiento y aquí va a entrar de manera masiva esta detección de antígenos», detalló.
Y, ¿por qué ahora?. Porque la Organización Mundial de la Salud (OMS) ha confirmado que los test de antígenos de segunda generación, «no sólo tienen validez diagnóstica para las personas sintomáticas. También pueden detectar a asintomáticas. Y eso tiene especial valor donde hay una elevada prevalencia de la enfermedad».
Una vez tomada la determinación, será en los próximos días cuando se cierre todo el operativo con el Ayuntamiento y con la Agencia de Protección Civil, que se encargará de la logística, contando para ello con los miembros de la Agrupación de Voluntarios.
Esa entidad regional será la responsable de diseñar los accesos al punto de realización de las pruebas, colocar los stands -en el caso de San Andrés de Rabanedo se ha fijado que haya cinco-, sectorizar los espacios y organizar las colas para garantizar que se cumplen las distancias. Un trabajo que tal y como apuntó la directora de la Agencia de Protección Civil, se hace en coordinación con los responsables de Atención Primaria y de Policía Local. El Ayuntamiento ya ha trasladado que colaborará «en todo lo que se nos pida, como hemos hecho desde el inicio de la pandemia», apuntó al alcaldesa, Aitana Hernando.
Se trata de conocer a fondo la extensión del virus en la ciudad, en un momento en el que la situación en la región, como destacó Casado, es «grave. Existe una transmisión comunitaria en números puntos de la región». Algo a lo que pueden ayudar estos test de antígenos. Ya se han adquirido 300.000 unidades y está prevista la compra de otras 200.000 por la vía de urgencia.
La consejera de Sanidad reconoció que «las medidas adoptadas están teniendo impacto», aunque habrá que dejar pasar entre 10 y 14 días para evaluarlas. Pero si la tendencia vuelve a ser alta y que se pierde el control, tiene muy claro que es importante saber que «se cuenta con la herramienta legal dentro del estado de alarma que nos permita hacer el confinamiento programado», por eso pidió que se avance en esa materia.
19 personas permanecían ayer ingresadas en el Santiago Apóstol, en una jornada con 2 ingresos nuevos y 5 altas
Incidencia. La incidencia acumulada de casos en los últimos 14 días era ayer, según la cifra facilitada por Verónica Casado, de 551 por cada 1000.000 habitantes en Miranda. En la provincia la cifra se elevaba a 1.135,15, lo que implica un riesgo muy alto. En mayores de 65 años la incidencia era de 982,15. El porcentaje de casos con trazabilidad era del 33%, el más bajo de la región.
Sanitarios. Casado reclama al ejecutivo central que se definan los especialistas que hacen falta por comunidad y que se realice una convocatoria de plazas antes de febrero.
Casi al tiempo que la hostelería bajaba la persiana para cumplir con la normativa regional que ordena el cese de la actividad durante 14 días -excepto para llevar y servicio a domicilio-, la alcaldesa, Aitana Hernando, firmaba el decreto por el cual se autoriza la colocación de carpas para cubrir terrazas y la utilización de zonas de aparcamiento como lugares en los cuales colocar mesas de establecimientos. «Hemos querido continuar con la tramitación para que en el momento en el que se levanten las medidas aprobadas por la Junta, que esperemos duren lo menos posible, el sector pueda beneficiarse de las mismas. Estamos intentando ayudar a un sector que está pasando por una situación tan dura», explicó Hernando.
En esa misma línea, el presidente de la Asociación de Hosteleros Altamira, Pepe Rey, valoró la importancia de aprovechar estos días para planificar la reapertura y «tenerlo todo montado» cuando llegue ese momento. «Desde que se anunció hasta que ha llegado la medida hemos perdido un mes, pero ahora podemos trabajar para, sin tener que correr, que todo esté listo de cara a volver a abrir».
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.