

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
toni caballero
Lunes, 19 de septiembre 2022, 02:25
Tras 35 años realizando servicios de mantenimiento industrial para empresas de la zona, la crisis económica y la desaparición de algunos de sus principales clientes, ... obligaron a Mecoim-ICM a salir de su zona de confort y replantearse su actividad para garantizar su supervivencia y la continuidad de sus 70 trabajadores, allá por 2018. Curiosamente, dos ejercicios atrás, el gerente de la compañía ubicada en Bayas, Eduardo Araguzo, se hizo con la presidencia de FAE Miranda de Ebro, justo antes de la llegada de la pandemia sanitaria y de un escenario repleto de incertidumbre económica que obligaría a reinventarse una vez más a todo el tejido empresarial mirandés. Ahora, son muchas las dudas y amenazas que embargan toda afirmación optimista y los empresarios de la ciudad trabajan en nuevas líneas de crecimiento para seguir impulsando a Miranda.
-¿Cómo ve Miranda, en el marco de la actividad empresarial, a día de hoy?
-En estos dos años han pasado más cosas que en los cinco años anteriores. Es muy difícil valorar los últimos dos años, más allá de la pandemia sanitaria, es que han sucedido muchísimas cosas. Además, tenemos la problemática de que siguen surgiendo obstáculos, ahora llega la subida de los tipos de interés, lo cual es algo que penaliza muchísimo a las empresas; también hemos tenido una subida brutal del IPC y de las materias primas. Todo esto esta generando una situación de reducción de los beneficios para las empresas, de hecho, en muchos casos, los beneficios están siendo irrisorios porque no es posible repercutir todos los costes al cliente. Cada uno tiene sus clientes, su negocio diferente, hay diversidad de situaciones en este sentido, pero creo que hay muy pocas situaciones particulares que sean buenas.
-El horizonte cercano no es demasiado halagüeño...
-Sí, pero ya hemos visto en otros sectores, como el de la hostelería, por ejemplo, que es el que más ha sufrido con la pandemia y sus restricciones, que han tenido un verano bueno para poder recuperar un poco la actividad. Ha sido un buen verano, pero es que venían de una situación muy complicada ya de antes. El IPC no ayuda demasiado tampoco, se supone que este es el momento en el que teníamos que recuperar las economías de las empresas, pero están surgiendo tachuelas que no solo obstaculizan la recuperación total. Hay que minimizar estos obstáculos, son necesarias buenas políticas y buenas gestiones para que esto mejore a la larga y sea viable. Me gustaría verlo mejor, pero ahora mismo no podemos.
-Toca reinventarse en una ciudad acostumbrada a ello.
-Así es, las empresas, por lo general, nos reinventamos una y mil veces para poder seguir funcionando; pero en el caso de Miranda, es de una y dos mil veces como mínimo. Somos empresas muy consolidadas, fuertes en varios sectores, y tenemos esa capacidad de cambiar de rumbo cuando vemos que algo no funciona. Creo que esta capacidad de reinvención va en el propio carácter de los empresarios mirandesas, aunque no nos lo están poniendo nada fácil esta vez.
análisis
-¿Demasiadas nubes para ver claro el camino a seguir?
-No se puede ser optimistas de cara al año que viene, esa es la realidad. No creo que podamos ser optimistas viendo los últimos datos de la ciudad, el desempleo de la ciudad en agosto, por ejemplo. Esto da lugar a que se presenten otras situaciones.
-Desde la Confederación de Asociaciones Empresariales de Miranda (FAE), ¿dónde se centra el próximo objetivo?
-Hemos tenido bastantes actuaciones en los últimos tiempos, no hay que olvidar que el propio Covid seguía apretando mucho a principios del año actual. Tuvimos que gestionar varias situaciones derivadas del Covid, como colaborar con las administraciones para que los sectores más afectados pudieran sacar su negocio adelante dentro de lo posible. En Miranda se han conseguido bastantes cosas negociando con las autoridades. También hemos propuesto el río Ebro como un punto clave dentro del plan estratégico de la ciudad promovido por Miranda Empresas.
-El Ebro fue uno de los temas sobre los que giró el encuentro empresarial de Miranda Empresas, ¿qué oportunidades brinda el río para que Miranda continúe evolucionando?
-Es tan sencillo como que el Ebro ofrece una disponibilidad de agua brutal, más aún teniendo en cuenta la sequía que adolece todo el país. Hemos organizado un evento deportivo (Las Piraguas Solidarias) con el fin de poner en valor el Ebro, ya que en otros lugares tienen eventos setenta veces más grandes con la mitad de agua que nosotros. La fiesta tiene que servir para que seamos conscientes de que Miranda tiene el Ebro, y un recurso que actualmente es más que importante, el agua. Ésta siempre ha sido fundamental para las empresas y ha de volver a serlo. Todas las empresas veían con buenos ojos asentarse en una ciudad que disponía de un río, esto hay que ponerlo en valor y ha de servir como reclamo para que continúen viniendo nuevas compañías a la ciudad. Esto no lo hay en otros sitios, es nuestro.
visión
-El año pasado fue histórico a nivel energético, pero todo apunta a que este invierno se pueden batir todos los récords de precios de la luz, el gas y otros tantos recursos vitales.
-Desde FAE llevamos tiempo proponiendo diferentes formulas para que las empresas de la ciudad puedan mitigar el impacto de los precios de la energía. Abarcamos muchos campos diferentes con nuestra labor, es un trabajo diario, pero no siempre se hace publico ni es tan fructuoso como se quiere. A nivel de apoyo, son varias las empresas de la ciudad que están colaborando entre ellas para salir adelante, se ayudan con la orientación en campos que tal vez tengan algo más desarrollados o potenciados, y reciben colaboración para fortalecer sus puntos más débiles. Intentamos ayudarnos entre todos. La jornada de hoy en el Ebro es un ejemplo claro de que tenemos que poner en valor el río Ebro, pero también a las empresas de nuestra ciudad, que entre todos tenemos que sumar para hacer frente a una situación que no es para nada sencilla y que no parece que vaya a solventarse tan fácil como creíamos. Hay que seguir buscando fórmulas y sinergias para aumentar la actividad, ya que así la ciudad podrá seguir creciendo después de dos años más que complicados.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.