

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cristina Ortiz
Viernes, 10 de mayo 2024, 19:20
Aún tienen pendiente una visita a la Colegiata de Valpuesta, pero los cartularios los conocen bien. Los han trabajado mucho dentro del grado en Historia y Patrimonio que están a punto de terminar en la UBU. Antes, pese a su relevancia, apenas habían oído hablar de ellos y es algo a lo que se han propuesto poner remedio a través de un proyecto didáctico pero ameno a la vez, pensado especialmente para adolescentes.
Y, por la cercanía de Miranda con esa cuna del castellano, decidieron estrenar aquí su proyecto. Lo han hecho este viernes en el IES Fray Pedro de Urbina, con unos 60 alumnos de 3º de ESO y de aquellos que están aprendiendo español, a los que a través de vídeos, podcast, canciones de rap e, incluso, caracterizaciones de personajes vinculados a los cartularios, les han acercado a los orígenes de un idioma que algunos están aprendiendo y que otros, pese a ser su lengua materna desconocían cuándo y, sobre todo, dónde, comenzó de manera incipiente.
Quizá porque como apuntaba uno de los alumnos de la UBU, Ignacio Mata, riojano de nacimiento, la versión más extendida pone el origen en las glosas emilianenses de San Millán de la Cogolla. «Es algo que desconocía hasta llegar a la universidad; pero, la verdad, es que se demuestra. Y, si uno es historiador, hay que ser objetivo». Y, por supuesto, darlo a conocer, que es lo que buscaban hacer este viernes en Miranda, pero de una forma atractiva, capaz de captar la atención de adolescentes. «Si se lo explican como a nosotros, igual se caen en la mesa, se aburren y no se enteran de nada», bromeaba.
Por eso, como ellos han tenido esa edad hace nada, tal y como destacaba Sergio Mediavilla, han buscado presentar el origen del castellano «de una forma que a nosotros nos hubiese llamado la atención en su situación». Se trataba de que le interesase «a nuestro yo más pequeño».
Objetivo en el que desde el principio se implicó el departamento de Lengua del centro, consciente de la importancia de dar más visibilidad a Valpuesta. «Está a 30 kilómetros y lo conoce muy poca gente», valoraba Julia Calvo; que, decidida a contribuir a su difusión, optó, junto con el resto de profesores, por incluir información sobre esa cuna del castellano en el temario del curso en su asignatura. «Queríamos que tuviera visibilidad». Y lo han conseguido. A los alumnos reconoce que les ha sorprendido saber que la lengua en la que se comunican nació «aquí al lado. No lo conocían»
Por eso, Sonia Serna, profesora de Paleografía en la UBU y encargada del proyecto divulgativo, cree importante además de mejorar el conocimiento de Valpuesta desde Primaria, llamar la atención de las editoriales para que vayan introduciendo en sus libros de textos ese lugar por su importancia en el nacimiento del castellano. «Va a ser un trabajo a largo plazo y tenemos que empezar desde abajo, desde los niños más pequeños en los colegios», zanjó.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La NASA premia a una cántabra por su espectacular fotografía de la Luna
El Diario Montañés
Encuentran muerta en un río a la actriz Sophie Nyweide
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.