Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. C. G.
Domingo, 10 de septiembre 2023, 00:20
Este verano han pisado poco la playa porque sus fines de semana han transcurrido entre la furgoneta y el escenario, muchas veces tocando de jueves a domingo, hasta perder la noción de los kilómetros recorridos. Esta noche toca hacer parada en casa. En la que ... les vio nacer, aunque por su nombre y estilo musical alguno podría pensar que vieron la luz en cualquier lugar próximo al cabo Finisterre y no a los pies de La Picota. 'Cando o Ebro sona' es su último disco, un guiño a su corazón mirandés en un galego deformado de forma intencional en respuesta a todos aquellos que les critican por no falarlo correctamente.
-La gira encara la recta final, ¿hay algo especial preparado para este concierto?
-Sí, vamos a grabar un videoclip porque después de la gran acogida que tuvo el anterior, queremos rendir un pequeño homenaje a todos los mirandeses que nos vienen a ver y que les hubiera gustado salir en el otro. Además, tocaremos temas del trabajo más reciente pero también muchos del primer disco que sabemos que les conocen más.
-Después de un verano tan intenso, ¿hay ganas de tomarse un respiro?
-Nos quedan cuatro o cinco fechas, en las que vamos a derrochar las mismas ganas de siempre, y luego queremos cerrar la gira con una fiesta en Miranda. Estamos preparando una especie de festival con otros grupos amigos para el último fin de semana de octubre, que coincide con el Samhain o cambio de ciclo celta.
-Para muchas personas, Norem es un ejemplo de que el folclore puede ser muy divertido.
-El denominador común de toda la gira ha sido que al acabar el concierto, ya fuese en un pueblo pequeño o en un gran escenario, todo el mundo terminaba con los brazos en alto y estaba muy animado. Creo que el folclore, sin perder sus raíces, tiene que evolucionar y adaptarse a los tiempos para poder llegar a las nuevas generaciones. Nosotros por ejemplo tenemos ritmos de guitarra que rozan el punk rock, pero a la vez hacemos una versión de la Rianxeira. Que te guste un bolo nuestro es un primer paso que te puede llevar a investigar y adentrarte en un folclore más puro o indagar más sobre tu origen.
-¿Os sorprende la gran acogida que ha tenido una propuesta musical tan original y alejada de lo comercial?
-Precisamente hace poco, regresando de un concierto, paramos a comer en una sidrería en Asturias y hablamos un poco de esto. Norem nace para una colaboración con Anduriña, y como nos gustó, decidimos seguir. Siempre tienes la duda de si realmente lo que haces le gusta al público o solo a tu entorno más cercano, pero este verano ha sido un punto de inflexión porque hemos estado en Galicia, Teruel, Madrid,... y vemos que la respuesta es más que positiva, no solo de los espectadores sino de los propios grupos con los que compartimos cartel. Eso sin duda anima mucho a seguir.
-Que unos músicos de Miranda sean un exponente de la cultura gallega es derribar tópicos a lo grande.
-Dicen que gallego no es el que nace en Galicia sino al que Galicia le nace dentro de él, y con el paso del tiempo, hemos desarrollado cierta morriña hacia esa tierra que tanto cariño nos da y de la que procede alguno de nuestros componentes. Pero somos muy mirandeses y mirandillas, así que cada vez que salimos fuera hacemos patria, y en muchas canciones metemos cuñitas de la ciudad. Solo hace falta ver el título del último disco.
-También habéis tirado por tierra la idea de que el folclore es para un público muy reducido y de edad avanzada.
-Siempre le ha rodeado la etiqueta de que es solo para entendidos, como pasa a veces con el jazz, cuando en realidad el folclore refleja las tradiciones y la cultura popular. Es algo del pueblo y tiene que volver al pueblo, para que lo viva, lo sienta, lo disfrute,.... Esa es nuestra idea cuando subimos a un escenario.
-No debe ser fácil coordinar la agenda de una docena de músicos.
-(Risas) No lo es, y vamos a sumar más integrantes, pero cuando asumes el compromiso, haces todo lo posible. Es la única forma de avanzar como grupo.
-Ahora que están en pleno crecimiento, ¿en qué lugar les gustaría tocar?
-Muchos, pero nos haría especial ilusión tocar en las fiestas patronales en la calle Cantabria y en Ebrovisión, por ser el principal festival de nuestra ciudad. Si hablamos de posibles escenarios fuera de Miranda, tenemos una pequeña espinita con el festival de Ortigueira, porque es un referente, pero también es más purista y cuesta que entren grupos de fusión.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.