Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
R. C. G.
Martes, 23 de mayo 2023, 00:01
Miranda es una buena ciudad para vivir. Es lo que se desprende del estudio de los Indicadores Urbanos publicado ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE). Los mirandeses ganan casi 1.000 euros al año más que la media nacional, aunque su poder adquisitivo ... aún no es equiparable al de los habitantes de las capitales del entorno. La renta local se sitúa en 13.238 euros netos al año, una cifra ligeramente anterior a la del ejercicio precedente. Hay que tener en cuenta que el estudio se ha realizado con los números correspondientes al primer año de pandemia, lo que ha influido en el balance final.
Dentro de Castilla y León, Miranda figura en el tren de cabeza, solo superado por las capitales. Por ejemplo, en la comparativa con Aranda de Duero sale ganando porque los ribereños ingresan 12.774 euros, mientras que en Burgos la renta media está en 14.421 euros, es decir algo por encima. Eso sí, ninguna localidad de la comunidad autónoma es capaz de colarse entre los cincuenta municipios con mayor renta del país, todo lo contrario a lo que sucede con poblaciones de Euskadi donde hay más de una docena de ciudades que entre los primeros lugares de la lista, encabezadas por San Sebastián (18.569). Un poco más atrás aparece Vitoria, con 15.291 euros por año.
Los municipios madrileños Pozuelo de Alarcón y Boadilla del Monte, y la localidad barcelonesa Sant Cugat del Vallès han vuelto a repetir como las ciudades con mayor renta por habitante de España, según los datos facilitados por el INE. Pozuelo se coloca en lo más alto del podio con 26.009 euros de renta por habitante, por delante de Boadilla del Monte, con 22.224 euros, y Sant Cugat del Vallès, con 21.304 euros.
También se mantienen sin variación este año los nombres de las dos ciudades del país con menor renta por habitante: Níjar (Almería), con 7.801 euros, y Vícar (Almería) con 7.912 euros. A ellos se suma Alhaurín el Grande (Málaga), con 8.069 euros por habitante.
Las estadísticas del INE evidencian también que Miranda sigue perdiendo población y que los que aún residen en la ciudad cada vez tienen una edad más avanzada. La media está ya en 47,5 años, casi uno más que en 2019. Es uno de los problemas que desde hace tiempo se viene advirtiendo desde diferentes sectores porque repercute en todos los ámbitos de la economía y de la vida social.
Actualmente, más de un 22% de los habitantes de la ciudad superan los 65 años, es decir, que casi uno de cada cuatro mirandeses está jubilado o próximo a dejar de trabajar.
Entre los 15 y los 64 años, una franja muy amplía que comprende casi toda la edad activa de una persona, se sitúa un porcentaje de un 64% de los vecinos, mientras que apenas un 13% es adolescente o niño.
Además, desde el inicio de la pandemia hasta ahora la ciudad ha perdido otros 500 habitantes, una sangría que coloca a Miranda al borde de bajar de los 35.000 habitantes. Concretamente supera esa barrera solo por 239 personas, prácticamente el número de los que se fueron en el último año.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.