

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Toni Caballero
Miranda de Ebro
Miércoles, 2 de abril 2025, 12:09
Un docente interino ocupa una plaza vacante hasta que se cubra definitivamente mediante un concurso de empleo o cuando el titular regrese a su puesto. ... Esto significa que su permanencia puede extenderse durante todo el curso escolar, o incluso más, pero que su estancia en el centro tiene fecha de caducidad. En este contexto, la enseñanza pública de Miranda presenta a día de hoy un 40% de profesores interinos en el computo de su plantilla docente, más de 200 eventuales de los 500 profesores en activo, un dato «escandaloso» según el área provincial de Enseñanza de CCOO.
Y es que, para los representantes, «la estabilidad plantillas es uno de los pilares de la enseñanza. Una plantilla bien dotada y estable, que no se vaya de las ciudades da calidad al centro y al sistema educativo», introducía Roberto Martínez, responsable de Educación Pública no Universitaria de CCOO Burgos, en la rueda de prensa celebrada esta mañana.
Al principio del curso lectivo, la ciudad contaba con 500 profesores en el marco de la enseñanza pública, y 200 eran interinos. «Sin contar a los que hayan ido llegando a la ciudad para cubrir a otros compañeros de baja. Esto significa quintuplicar la tasa del 8% que marca la ley de la interinidad en Castilla y León y es dónde se quiere llegar. Cuatro de cada diez profesores el año que viene no van a estar aquí», añadía.
En el marco de esta eventualidad, resulta evidente que «hay ciertas ramas específicas difíciles a la hora de encontrar docentes, pero en Primaria, Secundaria, Lengua y otras muchas, hay muchos profesionales y hay que radicarlos en las ciudades. El problema es que las ofertas de empleo público son escasísimas. Estamos muy lejos del 8%, en un 26% más o menos en Burgos y Provincia, y en un 40% en Miranda».
La estabilización de las plantillas es una de las principales demandas del sindicato para nuestra ciudad. Asimismo, en el marco de la educación especial, también recalcan que existe necesidad de más profesionales especializados en los colegios de Anduva, Cervantes y otros centros, pero sobretodo «hay una deficiencia total» en Las Matillas.
«Hablamos de un centro que atiende a alumnos con problemas motóricos con múltiples deficiencias. Se suman las carencias cognitivas a las físicas, el centro está saturado, nos dicen que un tercio del alumnado está registrado en Atención a la Diversidad y por eso demanda nuevos profesionales. Pedimos que se suplan los puestos de manera estructural, hacen falta profesores pero también manos para trasladar a estos chicos, personal laboral».
En este orden de peticiones, Jesús Moradillo, secretario general de Enseñanza en CCOO Burgos, también ha aprovechado para valorar el reciente anuncio del presidente de la Junta, Alfonso Fernández Mañueco, sobre la puesta en marcha de un centro de educación especial en Miranda.
«Pedimos que se agilicen todos los trámites porque la ciudad lleva mucho tiempo demandando este centro, que no se convierta en un impasse muy grande y que no se convierta en un segundo CIFPRío Ebro, que lleva cinco años de retraso para tener su obra de ampliación. Lo que sí se ha demostrado es que las movilizaciones de la ciudadanía han surgido efecto. Con 40.000 habitantes, es evidente que se necesita el centro. Ahora están 22 alumnos matriculados en un centro que no cumple las condiciones necesarias. Los números cantan».
Las peticiones del sindicato también se han hecho extensibles al IES Fray Pedro de Urbina y al ya citado CIFP Río Ebro.
En el primer caso, observan «un deterioro constante» de un centro que data de los años 60. «Tiene unas instalaciones ya viejas de por sí, compartidas con la Escuela de idiomas, en las que se atiende a casi 1.000 alumnos con una plantilla docente de más de 100 personas. Hay fugas de agua, los pasillos desconchados, necesita arreglos urgentes. Si se acometen mejoras en el instituto y se sacasen los ciclos de FPal Río Ebro, quizá la petición de un tercer instituto en la ciudad no sería tan prioritaria», explicaba Moradillo.
Por último, en lo relativo al Río Ebro, los sindicalistas dejaron claro que «llevamos cinco años de retraso con su ampliación. Hay ciclos de FP que tienen necesidades concretas, otros ciclos que nacen muertos porque no les ha llegado el material para impartirlos. La Dirección General de FPha de ponerse las pilas».
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.