

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Toni caballero
Sábado, 21 de octubre 2023, 00:03
El urbanista francés, Carlos Moreno, fue la persona que acuñó el concepto de la 'ciudad de los 15 minutos' una década atrás. Bajo esta denominación, el especialista puso sobre la mesa la creación de entornos urbanos donde las necesidades diarias de los ciudadanos puedan ser satisfechas en un radio de tan sólo un cuarto de hora a pie o en bicicleta, o lo que es lo mismo; 1.200 metros de distancia caminando y 2.400 metros en bici. En el caso que nos ocupa, Miranda puede ser considerada una ciudad de 15 minutos en la que todos los servicios esenciales se encuentran a mano, salvo para algunos barrios o pedanías.
En este sentido, dentro de este radio de distancia se puede acceder aciertos servicios que normalmente se agrupan en seis ámbitos o divisiones:abastecimiento (supermercados y tiendas; banca y estaciones de servicio), sanidad (hospitales, ambulatorios y farmacias), trabajo, calidad de vida (zonas verdes y organismos oficiales), ocio (hostelería y entretenimiento) y educación.
Así, los mirandeses que residen en los diferentes barrios del centro pueden satisfacer todas estas necesidades esenciales, tanto a pie como en bici, en menos de un cuarto de hora.
Sin embargo, tal y como confirma el estudio de la página especializada Datacentric, el objetivo se complica según nos vamos alejando de las vías principales. En lo referente al barrio periférico de El Crucero, por ejemplo, sus habitantes pueden acceder a todos estos servicios, en 15 minutos, en bicicleta; mientras que desde los vecindarios de Bayas o Los Ángeles, o la pedanía de Orón, no se pueden satisfacer todas estas necesidades en el citado espacio de tiempo.
«Si bien la población de Bayas en su conjunto tiene la posibilidad de acceder a los servicios ofrecidos por el sector público, aún persisten brechas importantes y asignaturas pendientes, especialmente en lo relativo a su calidad del servicio y la falta de profesionales tanto sanitarios como en la educación», sostiene Gabriela González desde la Asociación de Vecinos de Bayas.
En esta línea, aseguran que los residentes de este vecindario, e incluso las personas en tránsito, «tienen derecho ser atendidos aunque no se garantiza la calidad de ningún servicios. La sectorización en Bayas va de mal en peor, no solo hacemos énfasis en la educación, sanidad o cualquier servicio que se mencione, denotan una falta de empatía con los que no vivimos en el centro de la ciudad».
Cabe destacar que cerca del 64% de la población mirandesa tiene su domicilio en el denominado distrito 3, que está delimitado por Ronda del Ferrocarril y los ríos Bayas y Ebro, en los barrios del centro. La Charca, sin ir más lejos, acoge al 13% de los poco más de 35.200 habitantes. Por ello, desde el colectivo vecinal de Bayas subrayan que «los vecinos tenemos una necesidad imperiosa de sentirnos parte del sistema. Somos una población con un gran número de gente muy mayor que necesita poder acceder a los servicios mínimos, algo que se les complica muchísimo en el caso de no contar con familiares o seres queridos».
Pero el caso de Bayas no es el único que existe, ya que hay otros barrios y pedanías mirandesas que afirman sentirse desconectados de su propia ciudad. Aunque el informe de Datacentric señala que los habitantes de Las Matillas pueden acceder a todos estos servicios esenciales, a pie, en un cuarto de hora; esta no es la sensación general que tienen los vecinos del barrio mirandés.
«El acceso a los diferentes servicios básicos de la ciudad viene dado por el acceso al centro de la ciudad, salvo en educación primaria, por el colegio. La conexión a pie entre el barrio y el resto de la ciudad deja mucho que desear» concluyen desde la Asociación de Vecinos de Las Matillas.
El 46% de la población de España cuenta con todos los servicios considerados básicos a 15 minutos andando y el 15,1% puede alcanzarlos en bicicleta. En relación a Castilla y León, la accesibilidad a todas las categorías se cumple para el 44% de la población, a pie, y el porcentaje asciende hasta el 52% si sumamos la bicicleta. Aún así, el 48% de castellanoleoneses restante no habita en una de las denominadas ciudad de 15 minutos.
Esto se debe, en gran parte, a que si se centra la lupa en los municipios de menos de 30.000 habitantes y provincias más afectadas por la despoblación, que entran en la definición de la llamada 'España vaciada' podemos ver grandes diferencias. En el mundo rural, sólo el 12% de los habitantes vive a 15 minutos andando o en bici de todos los servicios analizados.
Por último, las comparamos entre sí las categorías con más capacidad de mejora son entretenimiento, vivir y trabajar, mientras que abastecimiento, sanidad y educación son las categorías de servicios más cubiertas. También se hace extensible a Miranda, ya que, por lo general, la oferta educativa y sanitaria está mejor cubierta que la oferta laboral o de entretenimiento.
Miranda cuenta con seis pedanías: Montañana, Orón, Suzana, Ircio, Guinicio y Ayuelas; que también forman parte de la ciudad y, por ende, deben ser consideradas dentro del estudio sobre el nuevo modelo organizativo. Así, según Datacentric, sólo Ircio cumpliría con la medida del cuarto de hora, en bicicleta, para poder satisfacer las necesidades vitales en cuanto a ocio, abastecimiento o calidad de vida.
No sucede lo mismo en el caso de la sanidad, el empleo o la educación; lo que también afecta a barrios del extrarradio como Bardauri, Fuentecaliente o Los Corrales, entre otros.
«Nuestro barrio está a 15 minutos andando del centro de la ciudad. Por su proximidad, no nos sentimos alejados de los servicios básicos. Además, tenemos servicio de autobús que lleva a los niños al colegio de los Ángeles y otro autobús para los jóvenes que van a Fray Pedro de Urbina. El hospital se encuentra igual de cerca o lejos de otros puntos de la ciudad y el ambulatorio, andando, son 10 o 15 minutos. El resto, tiendas, teatro, cine, bares pues igual distancia que pueden tener vecinos de otras zonas de la ciudad. Aun así, para bajar al centro de la ciudad, se sigue utilizando el vehículo particular», zanjan desde Bardauri.
Asimismo, los vecinos pedáneos añaden que la tranquilidad con la que se vive en las afueras «compensa» la lejanía con ciertos servicios. o el coche particular»
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La segunda temporada de Memento Mori se estrenará este mes de abril
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.