![Con la mirada puesta en todo lo que ocurre en el cielo](https://s3.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2023/08/05/mir-astronomia-kk6-U200940143243hyE-1200x840@El%20Correo.jpg)
Con la mirada puesta en todo lo que ocurre en el cielo
Orión. ·
La asociación planifica la vuelta a las observaciones populares pensando en una «cita única» que llegará en el 2026Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Orión. ·
La asociación planifica la vuelta a las observaciones populares pensando en una «cita única» que llegará en el 2026Las actividades de la Asociación Astronómica Orión dependen, lógicamente, «de los ciclos que marca la dinámica celeste», apunta Javier Martín, que recuerda también que a esa circunstancia se sumaron las restricciones de la pandemia para dejar «en suspenso», las actividades divulgativas que se realizaban durante ... las observaciones populares colectivas que se venían desarrollando «un par de veces al año».
Pasado ya el tiempo de las limitaciones ha llegado el que va a permitir que los aficionados a la astronomía, si el tiempo lo permite, puedan disfrutar con algunas citas específicas «que se sumarán a la que nos sirve para ver la tradicional y atractiva lluvia de Perséidas en verano, que tiene siempre mucho tirón». Una lluvia que será durante este mes de agosto cuando pueda contemplarse sin demasiado esfuerzo.
Para lo que son las citas en las que desde la asociación se hará un llamamiento a los aficionados hay que tener un espacio en el que congregarse y en este momento en lo que está Javier Martín es en la búsqueda de un lugar adecuado para las observaciones. Se empezó acudiendo a La Picota, pero se desechó porque «había personas con problemas de movilidad a las que se les hacía complicado acceder».
Después se apostó por el final de la calle Juan Ramón Jiménez, pero se ha empezado a construir y el horizonte «ya no está tan despejado», así que toca volver a moverse y una opción es «la zona de aparcamiento de donde se colocan la barracas. El cielo allí está relativamente despejado y el suelo es llano. Voy a ir viendo si responde a lo que queremos y si al final puede ser el lugar donde nos citemos en estas observaciones populares que espero poder retomar este año».
Y cuando en ese espacio se concentren los aficionados a la astronomía analizará su idoneidad porque lo que sí quiere tener Martín es un lugar apropiado para una «cita única» que se producirá en Miranda dentro de tres años, concretamente el día 12 de agosto de 2026.
«Ese día, a partir de las dieciocho horas, vamos a tener la ocasión de disfrutar en Miranda de un eclipse total de sol que aquí tendrá una duración de un minuto y medio o un minuto y cuarenta segundos más o menos»; el último en la ciudad se produjo en 1860, así que es evidente que es un fenómeno poco habitual y que «atraen a muchos científicos porque es la mejor manera de observar la corona solar y poder hacer investigaciones sobre ella».
Pese a que todavía queda muchísimo tiempo para que ese fenómeno se produzca entre los estudiosos de los mismos ya se están produciendo movimientos para localizar los lugares en los que podrá verse mejor.
Este eclipse concreto va a verse en una franja que va a ir desde Coruña hasta Ibiza, y «la totalidad sólo estará en una franja de unos cien kilómetros, entre los que estará Miranda, y en ella es donde se tendrán que concentrar los científicos que estén estudiando el sol».
Es probable que Miranda por lo tanto sea un lugar elegido por los científicos, así que quiere Javier martín determinar si la zona próxima a la Comisaría podría ser el lugar idóneo. «Ese espacio tiene el horizonte hacia donde va a estar el sol el 12 de agosto, así que iré a mirarlo este año para tomar referencias».
El reencuentro con los mirandeses aficionados a la astronomía no tiene aún fecha concreta, pero todo apunta a que la convocatoria se hará desde Orión para una jornada que se encuentre entre los días 27 de agosto y 26 de septiembre «más cercana a finales de septiembre» ya que en ese tiempo el primer día Saturno, «que es uno de los planetas más bonitos de observar a través de un telescopio», estará en la posición más cercana a la tierra, y Júpiter el 26 de septiembre.
«Buscaremos un día en el que tengamos luna en cuarto creciente, y será en ese momento cuando programaré la observación popular con la que retomaremos las citas que eran habituales antes de que llegara el covid». Se llevará el telescopio de once pulgadas y prismáticos para facilitar la visión.
Confía en que quienes antes de 2021 eran habituales en las citas astronómicas vuelvan a animarse para poder disfrutar «de las maravillas que te ofrece el cielo con instrumental adecuado». Lo apunta así porque sabe perfectamente que disponer de un equipo astronómico así «no es fácil» ya que el material es caro, así que posibilitar la observación en una cita popular es un trabajo que hace con ganas Javier Martín para intentar despertar la afición por esta ciencia entre los más pequeños y «satisfacer la curiosidad de quienes ya han descubierto la astronomía».
Tras el obligado parón habrá que confiar en que las estrellas se alineen de modo que la astronomía vuelva a calar entre los mirandeses.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.