

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
silvia de diego
Domingo, 28 de marzo 2021, 00:38
Dicen que 2021 está llamado a ser el año del auge de las energías renovables en España y en el conjunto de la Unión Europea ... tras la brusca parada sufrida por la pandemia del coronavirus hace ahora un año. El Gobierno ha impulsado el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 que define los objetivos de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, de penetración de energías renovables y de eficiencia energética. España cuenta con la mayor macroplanta fotovoltaica de Europa; la planta Nuñez de Balboa con 1,43 millones de paneles extendidos por más de 1.000 hectáreas en la provincia de Badajoz. En total el país acoge ya 4 de los 5 paneles solares más grandes de Europa y en este nuevo escenario energético también tendrá presencia Miranda gracias al proyecto de planta fotovoltaica previsto en Suzana de 25 megavatios que abarcará unas 70 hectáreas aproximadamente y una inversión cercana a los 15 millones de euros.
El promotor de este proyecto es Grupo Simetría y la empresa que está desarrollando la iniciativa es Íber Sostenibilidad y Desarrollo especializada en proyectos y estudios de sostenibilidad social y ambiental con actividad ya en Castilla y León, Aragón, La Rioja, Navarra, Comunidad Valenciana, Murcia y Andalucía. «Evacuará su producción eléctrica en la subestación ubicada en Miranda. Se estima que esta energía limpia permitirá evitar la emisión equivalente de más de 9.150 toneladas anuales de CO2», explican desde la compañía a la vez que recalcan que la producción de esta instalación se calcula que será de 37.475.000 kilovatios hora al año lo que se traduce en que un total de 10.750 hogares se podrían autoabastecer durante un año.
En estos momentos, se están ultimando todos los estudios necesarios de tramitación ambiental y administrativa. «Es una tramitación simplificada, lo que significa que se someterá a consulta de diversos organismos e instituciones además de someterse a información pública. Está previsto que estas consultas comiencen antes de dos meses», detallan.
En cuanto a puestos de trabajo que generará el proyecto desde la compañía subrayan que durante el año de construcción se estima la contratación de un centenar de personas aunque para su posterior funcionamiento y explotación se requieren en torno a cinco puestos de trabajo para un periodo estimado de 30 años.
El proyecto, según la empresa, también se completa con otras actuaciones «de beneficio socioeconómico para el municipio, como instalaciones de producción de energía mediante autoconsumo en instalaciones municipales de Suzana, la adecuación del entorno y zonas verdes en los alrededores del proyecto o el fomento de la educación ambiental mediante visitas al parque fotovoltaico de colectivos de la ciudad.
A priori la previsión es que el proyecto inicie su tramitación ambiental y administrativa a lo largo de esta misma primavera.
Por otra parte, hace escasas dos semanas se hacía público que El Valle de Santibáñez también sería protagonista en la provincia de Burgos con la energía fotovoltaica, en este caso, con una iniciativa que pasa por la construcción de un megaparque solar. Según las cifras presentadas sería el segundo mayor proyecto de toda la provincia por detrás del complejo que Solaria tramita en estos momentos en la comarca de la Bureba, con 1,45 millones de placas y 595 MW. En este caso, se habla de abastecer a más de 80.000 hogares con 400.000 paneles y casi 200MW. Por el momento, e l documento del proyecto se encuentra en periodo de exposición pública para formular alegaciones. Respecto a a la iniciativa solar planteada en la zona de la Bureba, la iniciativa puesta sobre la mesa pasa por la construcción de cuatro parques fotovoltaicos, que generarán 595 MW de electricidad, con 1.453.598 paneles con de inversión que rondará los 341 millones de euros. Se instalarán según la información del BOE en los términos municipales de Llano de Bureba, Los Barrios de Bureba, Oña, La Vid de Bureba, Berzosa de Bureba, Quintanilla San García, Valluércanes, Briviesca, Vallarta de Bureba, Grisaleña, Busto de Bureba, Quintanaélez, Partido de la Sierra en Tobalina y Valle de Tobalina.
Según datos de la Unión Española Fotovoltaica (Unef), en 2020 la instalación de placas solares para autoconsumo creció en España un 30% hasta alcanzar los 596 megavatios. Esa cifra supone ya el 19% del total de la potencia solar añadida y nueve puntos más que en 2019. En su conjunto, el uso de energía solar fotovoltaica creció un 65% y supone ya el 6,1% del mix español. Desde la Unef se subraya también el papel que juega la regulación en este «boom»: «Cada vez más familias apuestan por esta tecnología más barata y limpia gracias a la eliminación de las barreras administrativas, a los incentivos locales para las instalaciones y al ahorro logrado con las medidas de confinamiento». Gigantes como Iberdrola también apuestan por ello. La eléctrica vasca lanzó en 2015 su programa de autoconsumo 'Smart Solar'. «El marco regulatorio y tecnológico no era el más adecuado entonces pero nos permitió prepararnos para el boom actual», puntualizan.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.