Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Si las cifras de contagios y de incidencia del coronavirus en Miranda han mejorado tanto como para que no se considere necesario llevar a cabo test masivos a la población, ese mismo argumento debe servir para que la ciudad recupere actividad. Así se lo ... han trasladado formalmente los hosteleros y las agencias de viajes a la Junta de Castilla y León, a través de una carga remitida ayer al presidente regional, Alfonso Fernández Mañueco, y a la consejera de Sanidad, Verónica Casado.
El criterio que ponen negro sobre blanco en la misiva es claro: si se considera que «ya no se producen los datos alarmantes» que justifiquen la realización del cribado, «deben levantarse con carácter inmediato las restricciones de movilidad y la suspensión de actividades que a día de hoy se aplican en Miranda, como el cierre del sector de restauración o el impedimento para viajar fuera de la población o hacia ella».
Recuerdan que cuando la incidencia se disparó en la ciudad, ésta ya vivió casi un mes de confinamiento perimetral decretado por Sanidad que no se aplicó a otras poblaciones con mejores datos. Si ahora la situación es la contraria, no comparten que se apueste por mantener un cierre generalizado, sin valorar cada zona de manera particular. Así que demandan el ejecutivo regional que «allane lo antes posible el camino que conduzca a volver a una cierta normalidad en nuestra población, que no nos mantenga en una constante e indefinida situación de excepcionalidad».
Y es que, insisten, se está llegando a «un punto insostenible». Máxime en el caso de dos sectores que en los que sus actividades han quedado «prácticamente cerradas, con el efecto perjudicial que supone el no tener ingresos, pero a la vez mantener numerosos gastos que no han sido aligerados», ya sean impuestos, alquileres o costes laborales.
Realidad que explicaron a la Junta pero de la que también quieren hacer partícipes a los partidos políticos de la ciudad, de los que echan de menos una mayor defensa de los intereses de población. «Les pedimos ayuda y nadie dice nada», reprochaba Icíar Blanco, en clara alusión a la ausencia de manifestaciones de los grupos municipales tras anularse el cribado comprometido con la ciudad.
«Vamos a ir a lo serio y vamos a decir que en Miranda nos estamos quedando atrás. Aranda y Burgos tienen un 'arca de Noé' -algo que ellos también solicitado en más de una ocasión- y test masivos; y van a salir de ésta. ¿Y nosotros? Si nadie dice nada nos vamos a ahogar».
No le sirven excusas, porque tiene claro que si ella, como presidenta de la Asociación Burgalesa de Empresarios de Agencias de Viajes, a través de la FAE, pudo hace unos días exponer directamente la situación en la que se encuentra la ciudad al consejero de Economía, más fácil le tiene que resultar a un Ayuntamiento que le escuchen. «¿Qué ciudad lleva cerrada desde el 27 de septiembre? Y hay que comer», incidía Blanco; al tiempo que reclamaba responsabilidades y una hoja de ruta clara que permita trabajar con garantías en 2021.
Por su parte, la alcaldesa Aitana Hernando, sí apunto ayer que había trasladado a la Junta su sorpresa por el hecho de que por un lado se diga que los test masivos eran una buena herramienta para detectar positivos asintomáticos y luego que no se van a hacer porque la situación está mejorando. «La realidad es que creo que necesitan destinar todos sus recursos a Burgos. Si era una herramienta útil hace unos días también lo es hoy para Miranda».
Pero el compromiso de la Sanidad, en estos momentos, pasa sólo por «incrementar el número de test en Atención Primaria, en urgencias... aunque no va a ser de manera masiva», apuntó Hernando; dejando claro que «la lealtad» a la Junta en la lucha contra la pandemia «no es sumisión» y que comprendía perfectamente «la desesperación» de todas las actividades afectadas por las restricciones. «Nosotros también tenemos preocupación, y mucha», zanjó.
537,69 era ayer la incidencia acumulada de casos diagnosticados en 14 días en Miranda. Burgos tenía 1.871,2; y Aranda, 867,4.
Santiago Apóstol. El hospital tenía ayer 12 pacientes con Covid, 3 menos que el martes, cifra que coincidía con las altas. En la ciudad el porcentaje de casos con trazabilidad era del 25,4%.
Movilizaciones. La hostelería vuelve hoy a salir a la calle para reivindicarse como una actividad segura y que les dejen trabajar. Será a las 20.00 horas en el parque Antonio Machado. Por la mañana, a las 11.00 en todos los centros sanitarios, están llamados a concentrarse los trabajadores de la salud en defensa de los derechos laborales de los profesionales de Sacyl y contra el Decreto 2/2020.
El PSOE llevará al próximo pleno municipal una moción dirigida a instar a las administraciones que se creen estímulos económicos para combatir los efectos de la pandemia en autónomos y pequeñas empresas de Castilla y León, en los sectores del comercio, gimnasios, restaurantes, hostelería y ocio nocturno. Ayudas para financiar gastos, de hasta 10.000 euros y el 75% de los ocasionados. Para ello piden que se incluya una partida en los presupuestos de la Junta de 40 millones. También demandas que se apruebe el denominado 'Cheque resistencia Castilla y León' para autónomos y microempresas de hasta 10 trabajadores, con abono de entre 150 y 300 euros semanales durante el tiempo en que hayan estado cerrados. Asimismo, se insta al Gobierno de España a la agilización de trámites de los ERTE y la ampliación de los períodos de carencia y amortización de los créditos ICO para mantener la viabilidad de las empresas.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.