

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Cristina Ortiz
Miércoles, 10 de julio 2024, 00:01
El Ebro a su paso por Miranda es el tramo de río con mayor índice de contaminación de la provincia, atendiendo a los parámetros obtenidos ... en el marco del proyecto europeo Plastic Pirates Go Europe, que en la región coordinan la UBU y la Fundación Oxígeno y en el que en la ciudad se han implicado alumnos del IES Montes Obarenes, con un muestreo del entorno del anfiteatro el 28 de noviembre del pasado año; y del Fray Pedro de Urbina, con otro rastreo de la misma zona el 17 de mayo.
Del análisis de los resultados obtenidos en esas jornadas de retirada de residuos, los impulsores del proyecto concluyen que el Ebro, a la altura de la ciudad, es el río de la región donde más residuos. Valoración que se desprende de unos datos en los que apuntan que en el entorno del cauce hay 2,3 residuos medios por metro cuadrados en las zonas ribereñas y un poco más afuera, en lo que catalogan como área costera, hasta 6 residuos por metro.
El índice baja cuando el barrido en busca de restos se hace en el fondo del cauce. Ahí, el valor que arroja el trabajo de campo de es de 0,52 por metro cuadrado. Pero, ¿de qué materiales estamos hablando? El estudio de la Fundación Oxígeno y la UBU destaca los plásticos como el mayor contaminante, seguido de papel, metal, vidrio, cigarrillos y comida; sin olvidar las toallitas sanitarias de un solo uso, que se contabilizan en mayor medida.
No sólo en Miranda, en la mayoría de los lugares en los que han analizado, tanto en Castilla y León como en otras comunidades autónomas, incluida entre ellas Cataluña, donde Granollers destaca, como Miranda, en los puestos de cabeza del estudio por el volumen de residuos recogidos en el río Besós. En la ciudad, en las dos jornadas de trabajo de campo que realizaron un total de 41 alumnos de ambos centros, se recogieron 294 residuos de un solo uso, con un peso de 6 kilos.
Esos estudiantes forman parte de los 400 jóvenes que en la región, principalmente en las provincias de Burgos, Palencia y Ávila han recogido datos de la presencia de residuos y basuras, fundamentalmente plásticos y microplásticos, tanto en las campañas de otoño como de primavera, en las que han muestreado 6 y 18 tramos de río respectivamente.
Y luego, los responsables del programa en la universidad han sido los encargados de recoger y revisar los valores obtenidos por las escuelas, y de incluirlos en la base de datos de residuos plásticos europea. Los jóvenes utilizan materiales específicos como un kit de muestreo y un protocolo, y aplican técnicas científicas estandarizadas para analizar la presencia y tipología de residuos flotantes en la ribera de ríos y arroyos.
«A través de este proyecto de ciencia ciudadana, los jóvenes, fuerza motora del cambio, se conciencian de este problema, conciencian a su vez su entorno inmediato y, además, son parte activa junto con la comunidad científica al generar conocimiento científico que ayude a su solución», comentaban Patricia De La Fuente y Antonio Canepa, investigadores de la UBU y miembros del proyecto Plastic Pirates en España.
¿Tienes una suscripción? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El mastodonte de Las Contiendas y las diferencias con un mamut
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.