![Los claustros apuestan por consolidar un protocolo que ha dado un resultado «excelente»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/16/media/cortadas/mir-docentes-k0bD-U140383907648D3G-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los claustros apuestan por consolidar un protocolo que ha dado un resultado «excelente»](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202105/16/media/cortadas/mir-docentes-k0bD-U140383907648D3G-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Jorge A. López
Domingo, 16 de mayo 2021, 06:06
Poco parece que vaya a cambair el próximo curso escolar, que arrancará el 10 de septiembre en Educación Infantil y Primaria, con respecto al que está próximo a concluir. Las mascarillas seguirán estando presentes, se consolidarán los grupos burbuja y los niños seguirán acudiendo a ... su centro presencialmente, con la formación telemática como alternativa para situaciones de excepcionalidad, principalmente cuarentenas.
Y es que esta misma semana el Gobierno ha remitido a las comunidades autónomas el documento elaborado por el Ministerio de Educación con la propuesta para el comienzo del siguiente curso escolar. En el mismo se recoge la apuesta por mantener un sistema similar al que tan buenos resultados ha dado en el actual ejercicio.
La ministra de Educación, Isabel Celaá, confirmó el jueves la propuesta para todos los tramos de la enseñanza. Según explicó, las ventajas son «muy superiores a cualquier riesgo o eventualidad» pese a la pandemia aún latente de Covid-19. Pese a ello, y una vez que las administraciones regionales devuelvan el borrador con sus propias propuestas y aportaciones, todo ello se debatirá el miércoles con Sanidad y las comunidades autónomas en el Comité Interterritorial.
Celaá explicó que su departamento y el de Sanidad se reunirán el miércoles para «prefijar» en qué condiciones se trabajará en el período lectivo 2021/2022. El Gobierno, además, plantea que los alumnos sigan llevando mascarilla a partir de los seis años y mantener los grupos de convivencia estable, también llamados burbujas, para los alumnos entre los tres y los 12 años.
La propuesta de Educación sigue la línea de lo realizado este año, pero contiene como cambios la distancia de separación entre los alumnos cuando estén en sus sitios en clase, que se podrá reducir hasta 1,2 metros (hasta ahora era de 1,5 metros); aumentar a 25 el ratio de alumnos por aula en los cursos de Primaria y mantenerla en 20 en Infantil; y se plantea cierta flexibilidad para el contacto entre alumnos de diferentes grupos en espacios abiertos, principalmente durante el tiempo de recreo.
La reducción de la distancia de seguridad en las aulas busca, según expresaron desde Educación, que las aulas puedan alojar más estudiantes y de esta forma garantizar la plena presencialidad en todas las etapas educativas.
A este respecto, la directora del Príncipe de España, Lydia Marcelo, critica la medida, alejada, cree, de la realidad de las aulas. «Las clases no son grandes, en líneas generales. No sobra espacio y al reducir la distancia de 1,5 a 1,2 metros se pueden ganar entre 3 y 4 alumnos por aula, no más» explica. De esta forma, no resulta efectiva y permita, como se busca, reducir el número de grupos por curso. «Por poner un ejemplo, nosotros teníamos en cada curso un par de aulas con 25 alumnos. Para adaptarnos los protocolos, los hemos desdoblado en tres de entre 15 y 17, y con la reducción de la distancia podremos meter tres o cuatro alumnos en cada uno de ellos, pero seguiremos teniendo cerca de una decena de chicos para los que precisaríamos ese tercer grupo», comenta.
Es decir, es una medida que puede tener sentido en grandes centros, bien por tamaño de aulas o de número de alumnos. En la misma línea se expresa Cristina Martínez Muro, directora de Las Matillas, quien considera que se puede decir que este curso los protocolos han funcionado de manera «excelente. Estaremos abiertos a cumplir con lo que nos digan las autoridades, lo que marquen los expertos. Este curso ha funcionado bien, no ha habido contagios en los colegios», afirma.
Los protocolos han funcionado gracias al esfuerzo realizado por los claustros, que ha tenido que redoblar esfuerzos. «Las entradas escalonadas, los recreos a diversas horas... hacen que mientras unos profesores dan clase otros tengan que vigilar el patio. Logísticamente ha sido un curso de gran dificultad», relata Martínez. «La confirmación de la llegada de tres profesores de refuerzo nos llegó el 7 de septiembre y el curso empezaba el 8. Hubo que readaptar varios grupos a última hora, y eso suponía mover sillas, armarios...» recuerda Marcelo.
Ambas directoras coinciden, además, en que es una buena noticia que se revise la imposibilidad de interactuación entre 'grupos burbuja'. «En estos momentos es un poco triste ver a los chicos siempre con los mismos, sin posibilidad de unirse a otros», asegura Martínez. Los niños necesitan la comunicación para el aprendizaje, recuerdan.
Por otro lado, y como consecuencia de la crisis del Covid, en el actual curso las aulas han presentado un menor número de niños en cada clase, algo que ha mejorado la calidad educativa, asegura Lydia Marcelo. «Es una barbaridad la mejora que supone. Con menos alumnos se puede atender mejor a todos ellos, y se adelanta mucho más a la hora de adelantar materia», explica la directora del Príncipe de España. Por ello, considera que se debería estudiar mantener los ratios reducidos de alumnos/aula para garantizar una enseñanza de calidad y lo más inclusiva posible.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.