Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Tres kilómetros, aproximadamente, separan el parque de Bomberos de Miranda del kilómetro 76,5 de la antigua AP-1 en el que en la madrugada del jueves se produjo el vuelco de un camión que bloqueó la vía en sentido Vitoria. Un accidente en el ... que intervinieron bomberos forales de Álava, de Nanclares de la Oca, a 25 kilómetros de distancia, y del que no se dio aviso al parque de Miranda, pese a tratarse de un accidente en su término municipal y al que hubiesen tardado mucho menos tiempo en llegar. Se enteraron después, cuando se les requirió para que vigilaran un posible vertido de ese vehículo.
No es la primera vez que ocurre. Sólo en las últimas semanas tienen anotados casos en Berantevilla, a donde tienen la mitad de recorrido; otro en Montañana, lugar al que desde esa base de Álava acudieron por un aviso de un incendio de una finca en la zona; uno en la propia rotonda de la N-1 junto a la Azucarera ; o incluso otro con heridos ocurrido el día 21 en la Carretera de Bilbao, a la altura de la iglesia de Las Matillas, a unos 700 metros de la base de los bomberos de la ciudad y para el que tampoco fueron requeridos.
Es una situación que cada vez se da «con más frecuencia» y sobre la que representantes sindicales han decidido dar la voz de alerta para exigir que se cumplan los protocolos que marcan la movilización de los recursos más cercanos al lugar de una emergencia, independientemente del servicio que atienda la llamada.
Y es que en el caso de Miranda, su proximidad a Álava, hace que, en ocasiones, cuando se llama al 112 desde el móvil el aviso lo atiende SOS Deiak (el 112 del País Vasco) que, en lugar de alertar a los efectivos más pegados al lugar del suceso, independiente de la administración a la que estén vinculados, envía a los que forman parte de sus parques, aunque se encuentren más lejos del punto del siniestro.
«Es algo de lo que ya nos hemos quejado, pero echan la culpa a los repetidores», apuntaban representantes sindicales; a los que no convence el argumento porque tienen claro que es responsabilidad de quien atiende la llamada el coordinar los recursos para que la asistencia sea lo más rápida posible. «Es un problema de la gestión del 112. Deberían mirar cuál es el parque más cercano, pero en lugar de eso movilizan sus efectivos. No tiene ningún sentido que vengan a intervenir desde Nanclares a las puertas de tu casa. Y no lo tiene por una cuestión de vidas», recalcaron.
Tampoco entienden que cuando se les avisa para acudir a una emergencia ya en Álava pero a la que pueden llegar antes, se les active «más tarde y sólo como auxilio». Algo que aseguran haber comprobado con las ficha del SOS Deiak.
Por eso, van a pedir tanto al responsable de Seguridad Ciudadana de la ciudad como a la directora de Protección Civil de Castilla y León que clarifiquen con sus homónimos en Álava la gestión de las emergencias en el entorno de Miranda. Y es que los representantes sindicales tienen claro que esa forma de actuar en la que se priorizan los servicios propios frente a los más próximos únicamente «tiene sentido de cara a la estadística, para justificar la necesidad de recursos en base a las salidas, la eficiencia, la operatividad...; y para hacer política; pero no lo tiene de cara al ciudadano, que lo que quiere es que le atiendan cuanto antes».
Menos aún cuando tanto la Diputación de Álava como la de Burgos tienen convenios firmados con el Ayuntamiento de Miranda precisamente para atender emergencias fuera del término municipal. Por tanto, que se les active, recordaron «no le cuesta nada a nadie. El importe es cero, porque las actuaciones ya están incluidas dentro de los acuerdos».
Y aunque han venido funcionando, en el caso de Álava, desde la creación de los cuatro parques de bomberos forales, se ha «agravado» la falta de comunicación. Algo que creen que hay que corregir porque, insisten en el servicio de Miranda, lo único que buscan es que se «se atienda los antes posible la incidencia», con independencia de las fronteras y haya más coordinación entre las emergencias 112 de Castilla y León y País Vasco.
En la Agencia de Protección Civil son conscientes del problema que en zonas limítrofes generan los repetidores de telefonía a la hora de pasar una llamada a un centro coordinador u otro, por eso acaban de actualizar el protocolo de actuación, que está sólo a falta de publicar. Lo han hecho principalmente para atender la situación de Condado de Treviño y en él se marca que «el que antes llega, sale; y el que puede prestar el mejor servicio sanitario, ese es el que va», explicó la directora de Protección Civil de la Junta, Irene Cortés. Por tanto, tiene claro que si no se está actuando así habrá que volver a abordar la situación. Por eso motivo, haciendo eco ya de las quejas de los bomberos pedirá una reunión con su homólogo del País Vasco en cuanto regrese de vacaciones.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Fallece un hombre tras caer al río con su tractor en un pueblo de Segovia
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.