Tras un parón de dos años debido a la pandemia, la asociación Joko Alai vuelve a organizar este año la Marcha de los Molinos de Zeanuri, que este próximo domingo 8 de mayo cumplirá su decimoquinta edición.
Publicidad
Con esta marcha, la organización ofrece la oportunidad de conocer el patrimonio de los molinos y algunas de las barriadas que conforman este municipio vizcaíno asentado en las faldas del monte Gorbeia. En total son dieciocho los molinos —la mayoría abandonados, pero alguno de ellos rehabilitados—, que se hallan diseminados a lo largo y ancho de los límites de la localidad arratiana. Todos los molinos son hidráulicos y el itinerario pasa por nueve de ellos.
La salida será a las 09:00 horas en la plaza de Zeanuri, frente al Ayuntamiento. En el primer kilómetro, los participantes pasarán junto a los molinos de Alcibar y Errotabarri. Este último fue rehabilitado en 2015 por la familia Manterola y es el primero de los tres que se pueden visitar durante el recorrido. Seguidamente, se bordea el embalse de Undurraga por su margen izquierda. Superado el pantano, los participantes se encontrarán con el molino Barrengoerrota, ubicado al borde del arroyo Beretxikorta. De aquí se asciende hacia el caserío Agarre, para descender hacia la barriada de Undurraga y dirigirse al molino de Ibargutxi; se trata de un molino totalmente rehabilitado, donde aquellas personas que lo deseen tienen la oportunidad de acceder a su interior para contemplarlo en funcionamiento.
Desde Ibargutxi se camina hacia el molino de Lanbreabe, y desde aquí se vuelve hacia el embalse de Undurraga para bordearlo, en esta ocasión, por la margen opuesta; frente a la presa del embalse se sitúa el punto de avituallamiento, a cargo de Gastronomía Cantábrica. Tras reponer fuerzas, los caminantes se adentran primero en la barriada de Otzerinmendi y después en la de Uribe, donde pasan junto a los molinos de Intxaurbe, Axpe y Zulaibar. Ya en el último kilómetro del recorrido, se encuentran con el molino de Olabarri, que está totalmente rehabilitado y acondicionado para recibir visitas. También se podrá acceder al interior para contemplar las diferentes dependencias y verlo en funcionamiento. Tras Olabarri, solo quedarán los últimos 300 metros hasta la meta situada en la plaza de Zeanuri.
Hay también un recorrido de 12 kilómetros, para niños o personas no preparadas físicamente, que desde el punto de avituallamiento se dirige a la meta.
Los participantes que hayan completado los aproximadamente 18 kilómetros del recorrido habrán tenido la oportunidad de conocer el patrimonio de los molinos de Zeanuri y gozar de la sinfonía de colores que por estas fechas primaverales ofrece la naturaleza.
Publicidad
A finales del siglo XIX, en Zeanuri había 18 molinos y 6 ferrerías. Desde entonces poco a poco ambas actividades fueron perdiendo fuerza, hasta que la crisis de las ferrerías trajo la total desaparición de estas viejas fábricas en la segunda mitad del XIX. Como consecuencia de esta decadencia, se produjo una vuelta a las actividades agrícolas que exigieron la roturación de nuevas tierras y un mayor número de molinos para moler las cada vez más abundantes cosechas de cereal. Esto hizo que numerosas ferrerías se transformaran en edificios de molturación, como las de Lanbreabe, Ibargutxi, Altziber y Olabarri.
La agonía de los molinos se agudizó a partir de mediados del siglo XX: hace unos 45 años funcionaban en Zeanuri unos 11 molinos; en 1979 solamente funcionaban 3 y de ellos 2 lo hacían para casa, esto es, sin clientes. Todos los molinos que existen o se recuerdan en Zeanuri han sido hidráulicos y se asientan en los cuatro cursos de agua principales de la anteiglesia:
Publicidad
Río Arratia: Lanbreabe, Ibargutxi, Alkiber, Errotabarri, Altziber y Olabarri.
Arroyo de Beretxikorta: Goikoerrota, Erdikoerrota, Barrengoerrota y molino de Undurraga.
Arroyo de Uribe: Atxiti, Intxaurbe, Axpe y Zulaibar.
Arroyo de Asterria: Ibarre, Landaburu, Akauri y Uribiarte.
De estos 18 molinos, cuatro fueron antiguamente ferrerías –olak–: Lanbreabe, Ibergutxi, Altziber y Olabarri. Existieron otras dos ferrerías: Olazar y Olabarri de Undurraga.
Publicidad
Día: 8 de mayo, domingo.
Inscripción: a partir de las 08:30 horas, en la plaza, frente al Ayuntamiento: 6€ (los socios de Joko Alai: 4 € / Menores de 14 años: gratis).
Salida: a las 09:00 horas.
Recorridos: 18 kilómetros (largo) y 12 kilómetros (corto).
Avituallamiento: a mitad del recorrido (embalse Undurraga) a cargo de Gastronomía Cantábrica.
Visitas: Los participantes podrán visitar el molino de Errotabarri, en el primer kilómetro, el molino de Ibargutxi, a mitad del recorrido y el molino de Olabarri, en el último kilómetro.
Publicidad
Organizador: Joko Alai Elkartea.
Colaboradores: Gastronomía Cantábrica, Ayuntamiento de Zeanuri, Grupo Solitium, Arratiako Gurutze Gorria, Beintxa Eraikuntzak, Gorbeialde y Txapó Creativos.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.