

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
A. LLANO / L. MENA
Viernes, 2 de diciembre 2022, 00:50
Mares de piedra caliza, vertiginosos barrancos, frondosos bosques, verdes praderías, enormes jous... Los Picos de Europa son uno de esos paraísos únicos para los amantes del senderismo y la montaña. A continuación te presentamos una selección con ocho rutas imprescindibles para conocerlos mejor y disfrutar de sus paisajes.
Esta selección incluye algunas rutas fáciles y otras para montañeros más experimentados, con las que podrás adentrarte y disfrutar de algunos de los paisajes más espectaculares de este singular cordillera que comparten Cantabria, Asturias y León. Aún así, es importante recordar que cualquier ruta por los Picos de Europa nos adentra en un terreno de alta montaña en el que es necesario ir con la ropa y el calzado de montaña adecuados, además de tener en cuenta la meterología y llevar bien preparado el recorrido o track previsto.
Pandébano-Picu Urriellu
-Distancia: 13,2 Km
-Desnivel positivo: 950 m
-Tipo de recorrido: ida y vuelta
-Duración: 5h30'
Qué mejor forma de empezar esta lista de rutas inolvidables por los Picos de Europa, que acercándonos a conocer uno de sus grandes símbolos: el Naranjo de Bulnes o Picu Urriellu (2.519 m). Una gran e imponente mole caliza bajo la que se encuentra el conocido refugio de Vega de Urriellu (1.953 m), al cual podrás acercarte a través de varias rutas. Una de las más conocidas y más recomendables para los que busquen un itinerario sin excesiva dificultad es la que asciende desde los pies del Collado de Pandébano, al que se accede por pista desde el bonito pueblo de Sotres, para después seguir las indicaciones 'Pandébano/Refugio Vega de Urriellu'.
Es un camino muy evidente y balizado (PR-PNPE-21) que, salvo en invierno (estación en la que sí podremos encontrar pasos expuestos), no presenta gran dificultad y al que también podemos aproximarnos desde las Invernales del Texu. Siguiendo las indicaciones y en días despejados, durante el camino veremos asomar el imponente Picu Urriellu a medida que vayamos ganando altura. Conviene recordar que el último tramo de la ruta es el más exigente, con una pronunciada pendiente salvada en múltiples zigzags hasta la Vega de Urriellu.
Otra opción para los que quieran una ruta hasta los pies del Picu Urriellu bastante más larga y exigente es la de que asciende desde Poncebos por la Ruta de la Reconquista hasta el pueblo de Bulnes, para después afrontar desde él la subida a los pies del Picu Urriellu. Una ruta solo apta para montañeros experimentados, con un total de 24,38 km (ida y vuelta) en la que encontremos grandes desniveles (D+ 1.960 m) , pero en la que también podremos disfrutar de las mejores panorámicas a los Picos de Europa.
El Cable-Cabaña Verónica
-Distancia: 10,2 Km (desde la estación superior)
-Desnivel positivo: 550 m
-Tipo de recorrido: Ida y vuelta
-Duración: 4h30'
Aunque existen varias rutas posibles para llegar hasta Cabaña Verónica y a sus 2.325 m de altitud, una de las opciones más asequibles es la que conduce desde la Estación Superior del teleférico de Fuente Dé, también conocida como 'El Cable', hasta este refugio próximo al Collado de Horcados Rojos, en pleno Macizo Central de los Picos de Europa. Un refugio que encontrarás ubicado en un entorno de gran belleza y rodeado por algunas de las cumbres más imponentes de este sector de la cordillera, como Peña Vieja, Peña Olvidada, los Picos de Santa Ana o la Torre de Horcados Rojos, entre otras.
A través del teleférico desde Fuente Dé podrás salvar un desnivel de 753 metros en tan solo 4 minutos y desde su estación superior comenzar a seguir el sendero PR-PNPE-23 hasta los pies de Horcados Rojos, para desde allí seguir los hitos hasta el refugio.
Otra opción, para quienes quieran subir andando desde Fuente Dé y alargar la ruta, es la que asciende por la exigente subida que salva el teleférico o para quienes quieran algo más sencillo afrontar, la ruta que sube desde Fuente Dé hasta el Hotel de Áliva y desde allí enlazar con el mismo sendero PR-PNPE-23 hasta Horcados Rojos. Cualquiera de estas opciones te regalará los mejores paisajes, además de permitir elegir una ruta afín a la capacidad física de cada uno.
Cabaña Verónica fue la torreta de un cañón de artillería del portaaviones norteamericano 'Palau', que estaba desguazado en una fundición de Santurce. El artilugio fue comprado por la Federación Española de Montaña (FEM) y adaptado para su uso como refugio de emergencia por el ingeniero bilbaíno Conrado Sentíes. Su hija se llamaba Verónica y así llamó al original 'iglú'.
Con un caballo, que respondía al nombre de 'Rubio', se subieron todas las piezas hasta el lugar elegido para su ubicación, a los pies de la Torre de Horcados Rojos. Durante ocho días se construyó una plataforma de hormigón y un entramado de cables para sujetarla. En 1961 se inauguró y tiene capacidad para entre cuatro y seis montañeros, preferentemente federados.
Ruta del Cares
-Distancia: 21,9 Km
-Desnivel positivo: 285 m
-Tipo de recorrido: Ida y vuelta
-Duración: 6h30'
Esta senda excavada en plena roca atravesando la también llamada Garganta Divina del río Cares es probablemente la ruta más conocida de Picos de Europa y también una de las más espectaculares. El recorrido sigue las aguas cristalinas del río Cares durante unos 10 kilómetros entre las localidades de Poncebos (Asturias) y Caín (León), a través de estrechas pasarelas y túneles excavados en la misma roca y rodeados por imponentes paredes de roca caliza.
Es una ruta por este gran cañón natural que podrás comenzar desde cualquiera de los dos puntos y sin pérdida alguna, ya que durante la caminata no hay desvíos y todo el camino está perfectamente marcado y es muy evidente. Su desnivel es también moderado por lo que de cara a su exigencia física solo hay que tener en cuenta su distancia, que acumula un total de 21,9 km si se hace completo (ida y vuelta). Esta es una de las razones por la que muchos senderistas optan por dejar el coche al final de la ruta y utilizar autobús, taxi o contratar los servicios de un 4x4 para evitar los 10 km de ruta de la vuelta.
Soto de Sajambre-Majada de Vegabaño
-Distancia: 11,6 km
-Desnivel positivo: 360 m
-Tipo de recorrido: Circular
-Duración: 3h30'.
Para los que quieran acercarse a Vegabaño, preciosa majada con cabañas rodeada de hayedos y con algunas de las vistas más imponentes a los picos, en pleno macizo occidental de los Picos de Europa, una buena opción es optar por la ruta más sencilla. Un recorrido ruta circular balizado como el sendero PR-PNPE 9 (Vegabaño).
Parte desde el pueblo leonés de Soto de Sajambre y asciende a través del llamado Camino Viejo por una pista forestal larga pero con poco desnivel. Una sencilla subida entre bosques de hayas y robles, verdes praderías y zonas de pastos perfecta para quienes busquen disfrutar de la montaña a través de una ruta fácil y de paso acercarse hasta el bonito refugio de Vegabaño.
Aunque el trazado de la ruta es circular y podremos completarlo siguiendo la pista que desciende desde esta majada por el interior del bosque, también se puede ir y volver por el camino viejo, haciendo el recorrido aún más corto.
Otra opción para subir a Majada de Vegabaño parte desde Soto de Valdeón pasando por Vega de Llos, Collado del Frade y hasta el Refugio de Vegabaño, pasando antes por el famoso Roblón. Es una travesía lineal de casi 20 kilometros (ida y vuelta) que también nos regalará magníficas panorámicas, bosques de hayas y robles, bonitas majadas, paisajes de alta montaña y en definitiva, una variedad de paisajes digna de contemplar. Se puede hacer de ida y vuelta por el mismo camino o convertirla en circular a través de los diferentes senderos que parten desde el refugio y por en interior del bosque vuelven a Soto de Valdeón.
Lagos de Covadonga-Vegarredonda
-Distancia: 16,5 Km
-Desnivel positivo: 650 m
-Tipo de recorrido: Ida y vuelta
-Duración: 4h30'
Esta ruta desde los famosos Lagos de Covadonga hasta el refugio de Vegarredonda es otra de esas caminatas sencillas y especialmente bonitas de Picos de Europa. La ruta comienza en el mismo aparcamiento de los lagos y pasa por la Vega de Enol, Pan de Carmén, Pozo del Alemán, Vega la Piedra y la Rondiella. El primer tramo es un cómoda pista de tierra que luego se convierte en un sendero fácil de seguir y señalizado hasta el refugio de Vegarredonda.
Vegarredonda-Mirador de Ordiales
-Distancia: 6,5 Km
-Desnivel positivo: 150 m
-Tipo de recorrido: Ida y vuelta
-Duración: 2h50'.
Se trata de una ruta que es continuación de la anterior. Desde el mismo Refugio de Vegarredonda parte el recorrido hasta el Mirador de Ordiales. Para ello hay que tomar, un poco más arriba del refugio, una senda que va hacia la derecha por la Cueñe Cerrada. Por ella se asciende hasta el collado del Forcau y a través de un terreno fácil se llega a las camperas de Ordiales. Desde ellas continuamos hasta los restos del antiguo refugio del mismo nombre. Desde la ruinas podemos acercarnos a este impresionante mirador y balcón de los Picos de Europa.
Poncebos-Bulnes
-Distancia: 8 km
-Desnivel positivo: 795 m
-Tipo de recorrido: Ida y vuelta
-Duración: 4h00'
Bulnes es sin duda otro de esos rincones de Picos de Europa y de Asturias que merecen una visita. Aunque acceder a él por el funicular es la opción más rápida y cómoda, la ruta que asciende a este recóndito pueblo desde Poncebos es la mejor para los amantes de la montaña y el senderismo. Eso sí, es exigente físicamente, ya que salva casi 800 metros en apenas cuatro kilómetros, pero ofrece a cambio un imponente recorrido motañero y la gran recompensa de este bonito pueblo sin carretera de acceso.
La ruta comienza en Poncebos, desde allí tendremos que seguir en dirección al puente de la Jaya y desde él tomar el sendero que asciende a través de la Canal del Texu. Una canal por la que comenzaremos a ganar desnivel sin descanso y a través de continuos zigzags y disfrutando de las mejores panorámicas, hasta llegar a la salida del funicular de Bulnes. Desde este punto simplemente tocará afrontar un agradable paseo hasta el pueblo de Bulnes.
Jito de Escarandi-Lago de Ándara
-Distancia: 9,2 Km
-Desnivel positivo: 540 m
-Tipo de recorrido: Ida y vuelta
-Duración: 4h00'
Por esta ruta accederás hasta el Lago Ándara. O lo poco que queda de él, ya que este lago (o Pozu como se le denimina en Asturas) situado en el Macizo Oriental se extinguió en 1911 debido a la agresiva actividad minera en esta zona y a una voladura que originó una brecha por la que se vació de la noche a la mañana. Y hablamos del lago que en el pasado tuvo la mayor superficie de la Cordillera Cantábrica.
Aún así, el entorno que rodea a este lugar merece la visita. La ruta más cómoda parte del Jito de Escarandi, al que se puede llegar tanto desde Sotres como desde Treviso (AS-264). Siguiendo los carteles indicativos, la ruta asciende hasta el Casetón de Ándara, vieja edificación minera reconvertida en refugio para montañeros, y desde él, hasta los vestigios de esta extinta gran mancha de agua.
En la caminata se podrán ver las cabañas de la majada Jazuca, al pie del Picu Boru, dando frente al bosque del Monte La Llama, antaño refugio de osos y lobos. La ruta puede llevarnos hora y media larga a ritmo tranquilo, pues son unos 4 kilómetros de ascendente recorrido por la Canal de Las Vacas hasta el Circo de Ándara, perfilado por las paredes de los picos Mazarrasa, Valdominguero, Mancondiú y Samelar. Pero mucho cuidado si se realiza en época invernal o primavera si todavía queda nieve (con hielo debajo), pues hay pendientes pronunciadas y un resbalón puede resultar fatal.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
El ciclista vasco atropellado en Alicante murió tras caer varios metros al vacío
Alejandro Hernández y Miguel Villameriel
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.