![Paseos por la campiña atlántica vizcaína](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202008/19/media/cortadas/oka20-k0oG-U1101100028019xqG-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Paseos por la campiña atlántica vizcaína](https://s2.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202008/19/media/cortadas/oka20-k0oG-U1101100028019xqG-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
PR-BI 181
Este recorrido circular por los caminos de la margen derecha e izquierda del estuario superior de Urdaibai nos ofrece la posibilidad de viajar por la historia de Gernika-Lumo y Forua para posteriormente descender y pasear en torno al eje principal de la comarca, la ría del Oka. La caminata comienza en el corazón de Gernika, en la calle Gangoiti. En la parada de autobús junto al hotel Gernika se encuentra el panel informativo del sendero. Este primer tramo del recorrido es una verdadera guía turística de la villa foral.
Siguiendo la calle, pasamos junto al Jai Alai y llegamos a la plazoleta donde se ubica el Museo de la Paz, frente a la oficina de turismo. Cruzamos la plaza, atravesamos los bonitos pórticos de la Kultur Etxea y subimos por la calle Andra Mari hasta la iglesia, que rodeamos para enfilar, pasando ante el Museo de Euskal Herria hasta la Casa de Juntas. La circunvalamos por calle Santa Clara y, coincidiendo con el Camino de Santiago, damos un último rodeo ante de enfilar, junto al colegio Allende Salazar, la vieja calzada que une Gernika con la anteiglesia de Lumo.
Desde su iglesia, cruzamos el barrio y seguimos, junto a una fuente, la carretera vecinal que nos lleva hasta el barrio Bastegieta. A nuestra derecha, en el ascenso, hemos dejado el monte Kosnoaga, popularmente conocido como Aixerrota. Desde Bastegieta merece la pena desviarse del sendero (dcha.) para conocer los restos del castro que albergó y sus vistas a Urdaibai.
De vuelta a Bastegieta afrontamos el tramo montañero del sendero, que bordea por pinares y eucaliptales el modesto Ganaga antes de descender al arroyo Baldatika. Ya junto al cauce, pasamos junto al molino Goikoerrota y, aguas abajo, dejamos atrás el bosque pasa salir a terreno abierto y llegar a Armotxerri. Además de su ermita de San Cristóbal, este barrio conserva muchos antiguos caseríos que mantienen su vieja arquitectura, sus huertos, pastos, setos y bosquetes, en una zona donde la campiña atlántica conserva su esencia.
Con la irreparable herida de la cantera del Axbiribil a la vista, dejamos atrás el barrio de Urberuaga y enfilamos hacia Forua. Tras cruzar la carretera, ante nosotros se abre el poblado romano. Desde aquí el itinerario desciende al estuario, donde gracias a pasarelas recorre los caminos de esta zona superior mostrándonos los amplios carrizales que sirven de cobijo a una diversa avifauna.
Tras cruzar la ría del Oka entre Barrutiabaso y Barrutia el sendero vuelve al dominio del caserío en otro bonito tramo salpicado de viejas fuentes para posteriormente regresar a Gernika por el paseo del canal de la ría.
Ficha técnica Distancia: 12,3 km. Desnivel: 355 m. Tiempo: 3h 15'.
Datos MIDE Medio: 1. Itinerario: 2. Desplazamiento: 2. Esfuerzo: 3.
Puntos de interés Arquitectura urbana y museos de Gernika. Castro y vistas del Kosnoaga. Poblado romano de Forua. Estuario del río Oka.
PR-BI 254
El sendero PR-BI 254 (Larrabideak) nos ofrece un recorrido por el municipio de Larrabetzu en el que disfrutaremos de sus dos principales núcleos (la propia villa y la Anteiglesia de Elexalde), así como de su paisaje de campiña jalonado por caseríos, prados y huertas. Iniciamos el paseo en la plaza Askatasuna de Larrabetzu, centro neurálgico del pueblo y en cuyos bares no es extraño coincidir con peregrinos del Camino del Norte que reponen fuerzas. El panel con la información del sendero está allí mismo.
Descendemos hacia el río Zugasti, lo cruzamos por el puente peatonal y continuamos a la derecha por el barrio Zubitalde. Pasamos bajo la carretera de circunvalación y enfilamos una larga recta entre caseríos, prados y huertas del barrio Basaraz.
Más adelante, tras cruzar un pinar, tenemos que estar atentos a un desvío a la izquierda (poste de señales). Un agradable camino de arrieros a la sombra de los árboles nos dirige hacia el barrio Belarriaga. Pasamos junto al caserío acompañado de los ladridos de los numerosos perros que guardan sus casas y seguimos por la carretera de acceso al barrio. El vial nos lleva tras un largo descenso hasta la BI-2713, por la que llegamos enseguida (dch) a Goikolexea. Domina el barrio la imponente iglesia de San Emeterio y San Celedonio, uno de los dos templos del Señorío donde los reyes de Castilla –y señores de Bizkaia– juraban el acatamiento a los Fueros.
Detrás de la iglesia seguimos un camino asfaltado que discurre junto al río Zugasti, pasa ante el centenario caserío Kaltzada y atraviesa el barrio Ugalde. Seguimos otros 500 metros por la misma pista hasta el desvío al caserío Atxika (poste de señales). Subimos hasta el caserío Aranguren, donde nace un sendero bastante cerrado por el que desembocamos en la carretera que lleva a Mungia y Gamiz-Fika.
La cruzamos y seguimos el vial hacia Zarandoa, aunque no llegaremos hasta el núcleo rural. Cuando la carretera tuerce a la izquierda seguimos de frente por un camino que pasa junto a la ermita de San Salbador y remonta hacia el cordal del Goikomendi para afrontar el tramo más montañero de la jornada.
Tras superar su alomada cima, descendemos cómodamente hasta el collado que lo separa del Gaztelumendi. De nuevo sobre asfalto, que ya no abandonaremos hasta Larrabetzu, descendemos hacia Gaztelu y Loroño, donde confluimos en un tramo con el GR-280 (Uribeko Bira).
Enfilamos el tramo final pasando junto a la sidrería Ankapalu y la ermita de San Bartolomé. Los caseríos de Basaguren anuncian la cercanía del núcleo de Larrabetzu, donde entramos por una moderna urbanización.
Ficha técnica Distancia: 11,2 km. Desnivel: 300 m. Tiempo: 2h 45'.
Datos MIDE Medio: 1. Itinerario: 2. Desplazamiento: 2. Esfuerzo: 2.
Puntos de interés Iglesia juradera de Goikolexea, arquitectura rural en los barrios por los que discurre el sendero.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.