Borrar
Directo El mundo, de luto por la muerte del Papa
La última edición de Día de los Montes Bocineros se celebró en el Ganekogorta en 2019. fernando j. pérez

El Día de los Montes Bocineros se celebrá este sábado en Gorbeia

Las Juntas Generales de Bizkaia recuperan esta tradición tras suspenderse las dos últimas ediciones por la pandemia

XABIER RUIZ

Jueves, 22 de septiembre 2022, 01:40

Las Juntas Generales de Bizkaia volverán a abrir una nueva cordada para la celebración de una tradición muy especial. El sonido del cuerno con el que dice la leyenda se anunciaba la convocatoria de las reuniones que se celebraban en Gernika, volverá a orientar este sábado, 24 de septiembre, en su ascensión al Gorbeia a las personas que se sumen a la XVII edición del Día de los Montes Bocineros. El techo de Bizkaia será escenario de esta celebración tras sucesivas ascensiones, años atrás, a las otras cuatro cumbres bocineras (Ganekogorta, Kolitza, Sollube y Oiz) y después de que las dos últimas ediciones (2020 y 2021) tuvieran que suspenderse por la pandemia.

Las Juntas Generales de Bizkaia, continuando con la tradición iniciada en el año 2004 con motivo del 25 aniversario del restablecimiento de esta institución, llevarán a cabo esta costumbre en colaboración con cinco clubes de montaña del territorio: Balmaseda Mendi Taldea, Gailurra (Bilbao), Ganzabal (Lemoa), Sollube 707 (Bermeo) y Alpino Tabira (Durango). La marcha partirá a las 9.30 de la mañana desde Pagomakurre. Los participantes ascenderán a la cima del Gorbea para cumplir fielmente con la tradición de tañir los cuernos a las 12 del mediodía, tras dejar atrás 6 kilómetros de ascensión.

En esta jornada, recordatorio de antiguas tradiciones vizcaínas, se utiliza un cuerno realizado de forma expresa para este día, que se va trasladando anualmente por las distintas cimas bocineras. Este año, tras el sonido de los cuernos junto a la Cruz, la organización dispondrá en el refugio de Arraba de un pequeño espacio festivo en donde no faltarán la música, las danzas y un pequeño aperitivo para quien complete la subida. El club Ganzabal de Lemoa, encargado de la ascensión deportiva, cederá, como es tradición, el testigo al representante del Balmaseda Mendi Taldea, club que organizará la subida al Kolitza de 2023, continuando así con el ciclo de ascensiones a los montes bocineros.

El Día de los Montes Bocineros se ha convertido ya en una marcha clásica entre los aficionados a la montaña y las tradiciones vascas. En la última edición celebrada en 2019 (las del 2020 y 2021 se suspendieron por la pandemia), cientos de personas acudieron al monte Ganekogorta para participar en la llamada a las Juntas Generales de Bizkaia, rememorando las convocatorias que se hacían en el pasado para que los representantes vizcaínos se sentaran junto al Roble de Gernika y tratar los asuntos que en cada momento histórico han ocupado y preocupado a la ciudadanía.

Entre leyenda y realidad

La tradición de tañir las bocinas en los montes para convocar las reuniones de Gernika, ha estado siempre cargada de misterio. Para arrojar luz sobre el asunto, la Cámara vizcaína y el Museo de Las Encartaciones realizaron un trabajo de investigación en el año 2020. Este estudio concluyó que la convocatoria sonora para acudir a la villa foral por medio de bocinas o cuernos en cinco cumbres emblemáticas de Bizkaia, fue una reinterpretación histórica que hizo el cronista Antonio de Trueba en el siglo XIX de un acto que, en verdad, se hacía antiguamente en la Casa de Juntas de Gernika antes de cada reunión.

En el trabajo de investigación 'El tañido de las cinco bocinas. Símbolo de Bizkaia', de Javier Barrio y Goio Bañales, se constata que fue el historiador de Galdames quien reinterpretó este acto en un momento en el que los Fueros estaban siendo atacados constantemente. Para Trueba, el tañido de aquellas cinco bocinas simbolizaba el pacto firmado entre el Señor de Bizkaia y las vizcaínas y vizcaínos, que permitía que estos siguiesen gobernándose con sus propias leyes.

El traslado del acto de tañir los cuernos del valle a la cima, es decir, de la villa foral a los cinco montes del territorio, es una adecuación de la tradición a nuestros tiempos y un intento por defender las costumbres e instituciones más arraigadas, como eran las Juntas Generales. Antonio de Trueba fue el primero que mencionó los montes que hoy conocemos. Hace 150 años, la creencia de la llamada a las Juntas desde el Gorbeia, Ganekogorta, Oiz, Sollube y Kolitza, se instala en la historiografía vasca y en el imaginario popular perdurando hasta nuestros días.

En realidad, las cinco bocinas existieron, pero diversos libros antiguos las sitúan en Gernika en el siglo XIV. «En la Junta de Garnica, seyendo juntado cavalleros e escuderos / e fijosdalgo de Vizcaya, llamados a Junta General, e tannidas las cino vozinas.» Recogido en un cuaderno de Juan Núñez de Balboa de 1342, esta primera cita sobre la tradición de los bocineros, se ha tomado como referencia para sostener el hecho de que cada año se suba a una cumbre diferente para llamar a las Juntas Generales de Bizkaia.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El Día de los Montes Bocineros se celebrá este sábado en Gorbeia