Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
Un rincón del Pagasarri, en todo su esplendor. Bernardo Corral
'Ciencia, paisaje y futuro' en la Sala BBK

'Ciencia, paisaje y futuro' en la Sala BBK

Este lunes arrancan los actos previos a la 29ª Edición de la Marcha BBK al Pagasarri. Y será nuestro monte el primer protagonista

Viernes, 29 de noviembre 2019

Este lunes, 2 de diciembre, a las 19.30 horas, arrancan los actos previos a la 29ª Edición de la Marcha BBK al Pagasarri. Y será nuestro monte, el primer protagonista, ya que el acto comenzará con un documental de 9 minutos: «Pagasarri, el descubrimiento», que fue exhibido con muy buena acogida en una pasada edición del Mendi Film Festival. Aunque, el mencionado trabajo, será en realidad, el «telonero» del punto posterior y plato fuerte del día: César Coca, profesor universitario y periodista, adjunto a la dirección de EL CORREO, moderará y dinamizará el encuentro entre dos grandes de la Ciencia, la investigación y la divulgación medioambientales: Joaquín Araújo y Jerónimo López. Puede que a muchos no les suenen estos nombres: Joaquín fue colaborador estrecho en su día de Félix Rodríguez de la Fuente y, como él, magnífico comunicador y co-responsable de la mítica serie 'El Hombre y la Tierra' que supuso en su momento, el primer gran eslabón en la historia del respeto y la preservación de la naturaleza en la España de los 70. Escritor, guionista y realizador, Premio Global 500 de la ONU… sigue, en la actualidad, manteniendo una ejemplar actitud de compromiso con el medio natural. De todas las cosas grandes que he escuchado a Joaquín, me sobrecogió una que parece simple: «Yo he plantado un árbol con mis manos por cada día que he vivido». Tiene 71 años.

Jerónimo López, ha destacado en dos facetas: como alpinista, entre su gigantesco historial cuenta el haber sido el primer español en escalar un ochomil, el Manaslu allá por 1974 y, cuatro años más tarde, también lo fue en escalar la mítica pared del Capitán, en Yosemite. Me fascinó una proyección suya, a base de diapositivas, sobre aquella segunda aventura. Conocía la morfología de aquel valle único y su roca, como si también fueran sus compañeros de cordada. Y es que «Jero» es catedrático de Geología en la Universidad Autónoma de Madrid. Pero donde de verdad es todo un referente internacional es en el campo de las investigaciones antárticas, a cuyos confines se ha desplazado en numerosas ocasiones. Entre sus reconocimientos están el ser miembro honorario del Comité Internacional de Investigaciones Antárticas, Premio Nacional de la Real Sociedad Geográfica Española y Premio Príncipe de Asturias a la Cooperación. Joaquín habla de la naturaleza con la delicadeza y la pasión propias de un poeta, de un enamorado de ese medio al que todos los seres que lo habitan, deben su bien más preciado, que es la vida. «Jero» es como un cirujano imperturbable, que disecciona con precisión las causas, los orígenes y la evolución de la única casa donde, de momento, podemos habitar. César Coca, que moderará y animará la charla entre ambos es, en lo que le voy conociendo, un observador sensible, agudo, comprometido y valiente que –seguro- sabrá sacar lo mejor de ambos en una hora que se convertirá en un tiempo de lujo. El lunes 2 de diciembre, a las 19:30, en la Sala BBK de Gran Vía.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo 'Ciencia, paisaje y futuro' en la Sala BBK