Borrar
Directo Descanso en La Catedral
Imagen del Shisha Pangma, en cuyas laderas se ha detectado ceniza inglesa del s. XVIII.
La contaminación de la Revolución Industrial llegó hasta el Himalaya

La contaminación de la Revolución Industrial llegó hasta el Himalaya

Un estudio del hielo del Shisha Pangma muestra la presencia de cenizas de la combustión de carbón en Inglaterra a finales del s. XVIII

xabier ruiz

Lunes, 10 de febrero 2020, 22:41

Los seres humanos alteraron el ecosistema del Himalaya cientos de años antes de que pudieran poner un pie en la zona y desde miles de kilómetros de distancia, según un estudio que apunta que las cenizas producidas por la quema de carbón en Europa a finales del siglo XVIII viajaron hasta allí.

Los investigadores han analizado en concreto el glaciar del pico Dasuopu en el Himalaya central, situado muy cerca del Shisha Pangma (8.027 m), una de las 14 montañas más altas del mundo, y han constatado que el uso de la combustión de carbón en la Revolución Industrial comenzó a provocar emisiones que fueron transportadas por los vientos hasta el Himalaya, a más de 7.000 kilómetros de distancia y tras dar casi media vuelta al mundo.

Los resultados de esta investigación han sido publicados en la revista PNAS, en un artículo que lideran científicos de la Universidad Estatal de Ohio. Los datos son fruto de un estudio mayor de un equipo internacional que viajó al Dasuopu en 1997 para perforar núcleos de hielo del glaciar, análisis que proporcionaron un registro de las nevadas, la circulación atmosférica y otros cambios ambientales a lo largo del tiempo.

El Dasuopu, a 7.200 metros sobre el nivel del mar, es el sitio de mayor altitud en el mundo donde los científicos han obtenido un registro climático de un núcleo de hielo, según informa la Universidad Estatal de Ohio. Los núcleos de hielo operan como una especie de línea temporal ya que muestran la formación de nuevo hielo en capas en el glaciar y a lo largo del tiempo.

Esto posibilita que los investigadores puedan decir casi el año preciso en que se formó una capa del glaciar, debido a pistas ambientales como la nieve caída, desastres naturales o aquellos causados por el hombre.

El hielo que los investigadores evaluaron para este trabajo se formó entre 1499 y 1992, según determinó el equipo, cuyo objetivo era ver si la actividad humana había afectado al hielo de alguna manera y, en caso afirmativo, cuándo habían comenzado los efectos.

Su análisis demostró que sí: el equipo encontró niveles más altos que los naturales de varios metales tóxicos, incluyendo cadmio, cromo, níquel y zinc en el hielo a partir de alrededor de 1780, época en la que comenzó la Revolución Industrial en el Reino Unido.

Todos esos metales son subproductos (cenizas) de la quema de carbón, una parte clave de la industria a finales del siglo XVIII y a lo largo del XIX y XX. Los investigadores encontraron que esos metales fueron probablemente transportados por los vientos de invierno, que viajan alrededor del mundo de oeste a este.

También de grandes incendios

También creen que es posible que algunos de los metales, sobre todo el zinc, procedieran de incendios forestales a gran escala, incluidos los que se utilizaron en los siglos XIX y principios del XX para despejar grandes zonas boscosas y dejar sitio a granjas.

Para Paolo Gabriell, investigador principal del estudio, la contaminación apareció mucho antes de que los humanos escalaran las montañas del Himalaya. Los primeros alpinistas se aventuraron en sus montañas a principios del siglo XX, el Everest no se holló hasta 1953; y el Shisha Pangma, hasta 1964.

En cuanto a los niveles de metales, Gabrielli explica que los encontrados eran más altos que los que existirían naturalmente, aunque«no eran lo suficientemente altos como para ser agudamente tóxicos o venenosos».

Sin embargo, alerta que en el futuro, su acumulación «podría concentrar los metales del agua de deshielo en niveles tóxicos y peligrosos en los tejidos de los organismos que viven en los ecosistemas bajo el glaciar«, concluye.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La contaminación de la Revolución Industrial llegó hasta el Himalaya