![Los hermanos Pou conquistan la vía más espectacular de la roca que les vio 'nacer'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/09/media/cortadas/pou-kf5G-U140647107239hXH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Los hermanos Pou conquistan la vía más espectacular de la roca que les vio 'nacer'](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202106/09/media/cortadas/pou-kf5G-U140647107239hXH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Se lo conocen como la palma de su mano, desde que se escapaban de la ikastola para trepar por sus paredes verticales. «Egino es el sitio que nos vio nacer como escaladores», revela Eneko Pou. Desde niños, Iker y Eneko aprendieron en la escuela que ... allí impartía clases de escalada. En la dura roca caliza del pueblo más oriental de la Llanada Alavesa, los Pou se forjaron en la exigentes vías en las que practicaron «un montón», reconocen. «Nos sirvió de trampolín para luego hacer otras escaladas muy buenas».
«A Egino íbamos en tren. A principios de los 90 nos escapábamos de la ikastola para ir a escalar allí. Les decíamos a los aitas que estábamos en clase cuando estábamos haciendo vías». Antes de salir a expediciones lejanas, se foguearon en la cueva de La Leze. «Primero la descendimos, pasamos por debajo del cañón, después la escalamos en artificial y ahora la hemos escalado en libre. Creo que ha sido muy bonito ver cómo ha sido toda esa progresión, cómo hemos ido mejorando en nuestra carrera», destacó Eneko, el mayor de los dos.
El hito actual ha sido completar la vía 'Jon', el enorme arco de La Leze por su parte más escarpada, en modalidad libre, valiéndose únicamente de su propia fuerza. «Tiene un grado de dificultad muy alto- entorno al 8a+ u 8b- y creo que por eso ha estado mucho tiempo sin que nadie se atreviese a intentar la primera ascensión en libre», desgranan.
«Lo teníamos a huevo, porque es la escuela que nos vio dar los primeros pasos en la vertical y nos hacía ilusión ser los primeros», aseguran. La vía cuenta con cinco largos, de los cuales, el segundo y el cuarto son los más difíciles, ya que atraviesan la parte más desplomada del arco. Además, en esta sección, «los agarres son pequeños, lo que hace que la dificultad se dispare tanto», revelan.
«Es un sitio con mucha magia para nosotros», confiesa Eneko. Se trata del lugar en el que se moldearon en una disciplina en la que ahora sobresalen y ocupan un puesto en la élite. «Además fue el sitio del nacimiento de la escalada en nuestra provincia». «Se empezó a escalar en los años 50. Los mejores escaladores y alpinistas alaveses han pasado por aquí» y recordaron a la primera expedición alavesa al Everest en 1974 con «Ángel Rosen, el doctor Lorente, después vendría Juanito Oiarzabal, Antonio Miranda, Adolfo Madinabeitia o Atxo Apellaniz». Después de la primera generación, «la siguiente era la de mi padre y, después ya éramos nosotros. A todos nos ha tocado pasar por Egino».
«Es algo precioso, una cueva enorme de unos 90 metros de altura que se ve desde la N-I. Cuando llegas a Egino y ves este arco es impresionante. La hicimos dos veces en nuestra juventud, con unos estribos que nos hacíamos. Ser capaces ahora de liberar ese arco es para nosotros como cerrar un ciclo. Nos vio crecer y ahora hacemos lo más espectacular que se puede hacer, que es escalar la Leze en libre», reconocen. «Es una ruta muy bonita para escalada artificial, tiene los seguros relativamente cerca. Sólo faltaba que alguien la liberase. Cuando nos vimos con el nivel para hacerla en libre dijimos: 'vamos a por ella'».
«Estamos muy contentos con esta escalada. Si miramos atrás, al inicio de los 90, cuando por aquí mismo dábamos nuestros primeros pasos en la vertical, nunca nos habríamos imaginado que fuésemos capaces de escalar algo así en este estilo. De hecho, cuando Rafa y José abrieron esta ruta, no había nadie que se plantease que este enorme desplome podría ser escalado en libre», reconoce Iker. Para él, la modalidad libre «es el mejor de los estilos de escalada, pero también es verdad que requiere de un enorme nivel físico y psicológico, que no se tenía por aquella época», destaca.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.