Borrar
Expedición al Manaslu con Alex Txikon

Hasta la vista, Katmandú

Martes, 5 de enero 2021, 07:17

Por fin. Ya había ganas. Katmandú es una ciudad que levanta amores y odios a partes iguales, y cuatro días encerrados en un hotel, salvo para las gestiones imprescindibles, son suficientes para empezar a notar en la garganta su contaminación, en la cabeza su ruido y en el corazón su estrés. Este martes dejamos atrás la capital nepalí con destino al campo base del Manaslu.

El lunes quemamos el día con los últimos preparativos y con la entrega de la ayuda a un par de ONG con las que colabora Alex Txikon. Una es SOS Himalaya, creada en honor del que fuera su compañero de cordada Iñaki Ochoa de Olza. La otra, Ear Care-Samara Nepal, creada por la oftalmóloga nepalí Milan Maharjan y la galdakaotarra Beatriz De Francisco en una bonita historia de amistad y surgida de una de esas casualidades que el destino tiene reservadas a las personas de bien.

En 2013, Beatriz viajó a Nepal. El país y sus gentes le fascinaron de tal forma que decidió adoptar a un niño huérfano que vivía en un convento tibetano. Al ir a su encuentro, descubrió que el chaval tenía una fuerte infección de oído, un problema recurrente en los menores nepalíes hasta convertir a Nepal en el país con más problemas de audición del mundo. Beatriz buscó un oftalmólogo en el mismo Nepal, pero por su condición de mujer fue rechazada por todos a los que llamó. Hasta que dio con Milan Maharjan.

La conexión entre ambas fue inmediata y se pusieron manos a la obra. La organización tendría dos objetivos, prevenir y curar los problemas auditivos de los niños y buscar el empoderamiento de las mujeres nepalíes. Desde entonces, la ONG ha preparado a decenas de mujeres de todo el país para que traten a los niños enfermos, más de 80.000 niños desde su fundación, además de operar a casi 800.

Bellas historias como esta, sin embargo, sacan a relucir las precarias condiciones de vida de uno de los países más pobres del mundo y el tercero de Asia con la renta per cápita más baja, solo superado por Afganistán y Tayikistán, que al final depende de las organizaciones no gubernamentales y de instituciones como la ONU para dotar de unos mínimos servicios y atenciones a sus habitantes más desfavorecidos. Y todo ello en uno de los países con mayores recursos naturales del mundo. Como el hidrográfico, lo que no impide que los cortes de luz se produzcan periódicamente. ¿El motivo? La todopoderosa y vecina India le compra toda la electricidad que genera.

Es ya noche cerrada del lunes en la ciudad y todavía me queda hacer la mochila para la marcha de aproximación. La diana, además, sonará pronto, a las 5.45, para hacernos la PCR. Crucemos los dedos. Esta mañana de martes empieza la expedición de verdad.

Hasta la vista, Katmandú. Espero que cuando nos volvamos a ver, dentro de algo más de un mes, sea para celebrar juntos la cumbre de Alex Txikon y compañía en el Manaslu.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Hasta la vista, Katmandú