Las ventas del Sorteo Extraordinario de Navidad han descendido un 9 % en Euskadi respecto a 2019 y se han quedado en 142,1 millones de euros. Esto es, cada vasco ha gastado de media 64,37 euros, según los datos facilitados por la Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado.
Publicidad
Los que más dinero han invertido han sido los vizcaínos, con una medida de 75,8 euros y un gasto total de 87,4 millones, lo que se traduce en un descenso del 9,7 en comparación con el sorteo del año pasado. En Gipuzkoa se han vendido boletos por valor de 38,5 millones (-9,6 %) con un gasto medio de 53,23 euros, mientras que Álava ha sido el territorio menos gastador con un promedio de 48,7 euros y un importe global de 16,1 millones (-3,8 %).
La Sociedad Estatal de Loterías y Apuestas del Estado había consignado boletos por valor de 170,1 millones para su venta en Euskadi, lo que suponía una previsión de ventas de 77,09 euros por persona, aunque como ocurre todos los años parte de los décimos han quedado sin vender.
En el conjunto de España las ventas del sorteo Extraordinario han descendido en torno al 11 % y han alcanzado un total de 2.582 millones de euros. Se trata del primer año en el que han bajado las ventas después de seis consecutivos de crecimiento.
Un puñado de décimos del tercer premio, el 00750, se vendió el año pasado en Vitoria. Dejaron 650.000 euros . La suerte, por lo demás, pasó de largo, como suele suceder habitualmente. Sólo un año antes fue Llodio quien recibió 34 millones gracias a un cuarto premio que distribuyó en su mayor parte la pastelería Dastaketa y que también se vendió en la administración La Casa de Resa y en el bar El Túnel. Pero nada de El Gordo.
Publicidad
La última vez que el número agraciado con el primer premio se vendió en la capital fue en 2006. Pero en aquel caso, el 20297 se había distribuido, en su mayor parte, en varias localidades alicantinas, con la turística Benidorm entre ellas. Para encontrar un Gordo vitoriano hay que remontarse al siglo XIX, en 1830. Mucho más cercano en el tiempo, aunque todavía antes de la llegada del euro, en 1998, es el que dejó 3.000 millones de pesetas en la localidad riojanoalavesa de Oion.
Accede todo un mes por solo 0,99€
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Te puede interesar
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.