Borrar
La receta con la que empieza la solidaridad

La receta con la que empieza la solidaridad

Farmasolidaria lleva casi dos años conectando diferentes entidades con los vecinos de los barrios para buscar sacar adelante diferentes proyectos sin ánimo de lucro

Leire Fernández

Martes, 1 de agosto 2023, 08:59

Si hay un tipo de comercio que sabe las necesidades de su barrio o pueblo esas son sin duda las farmacias. Siempre en contacto con sus vecinos y dispuestos a ayudar con las dudas relacionadas con problemas sanitarios, se convierten muchas veces en una especie de confesionario para muchas personas, que encuentran en ellas un refugio al que acudir.

Por ello nació hace 2 años Farmasolidaria, una ONG que, desde las farmacias, busca activar la solidaridad y la colaboración de los vecinos.

Alberto Gómez Ureña, secretario general de la organización, nos da los detalles de cómo funciona Farmasolidaria.

Lo primero de todo, ¿en qué consiste Farmasolidaria y cómo funciona?

Somos una ONG que buscamos activar la solidaridad y la colaboración en los barrios y pueblos de todos los territorios a nivel nacional. Para ello contamos con la ayuda de farmacéuticos que se suman, asociándose, que dan visibilidad a todos los proyectos de ayuda local y forman un canal de recaudación de confianza para acometer cada proyecto solidario.

¿Cómo surge Farmasolidaria?

Surge de la unión de personas que conocemos el sector farmacéutico, y que tenemos ganas de facilitar e impulsar la solidaridad con una mirada local. Cuando ocurren catástrofes humanitarias muchas personas se activan, o en las campañas navideñas… pero la necesidad no descansa y todo el año hay vecinos que necesitan que les echen una mano.

¿Cuántas farmacias hay adheridas al proyecto actualmente?

50 farmacias, repartidas en 19 provincias.

¿Qué requisitos deben cumplir para adherirse y cómo pueden hacerlo?

Lo primero que deben hacer es activarse. Decir que sí y no posponer la decisión, ya que hay muchas farmacias que nos llaman después de estar pensando cuál es el momento adecuado, durante varios meses… Lo segundo es entender que se suman a un proyecto a nivel nacional, que su contribución será parte de un todo más grande, y que todo lo que consigan ayudará a transformar la sociedad en su conjunto. La participación se formaliza con una cuota mensual como asociado de la ONG.

¿Cuántos proyectos se han llevado a cabo en este tiempo?

Más de 270 proyectos diferentes, con cara y ojos, en cerca de 2 años de vida. Estamos muy orgullosos, aunque todo nos parece poco. Es importante recalcar que no son proyectos de productos sanitarios ni de medicamentos. Son proyectos de ayuda social, como alimentación para familias y niños, ropa, alquiler de vivienda, formación para jóvenes sin recursos… con colectivos muy diversos, como enfermos de ELA, personas con Síndrome de Down, madres solteras…

¿Cómo se eligen los proyectos? ¿Se hace desde las farmacias? ¿Tienen que pasar por algún proceso para dar el visto bueno?

Los proyectos son elegidos en conjunto, contamos por supuesto con la validación de la farmacia, que es quien mejor conoce a su población más cercana y a sus propios clientes.

Todos los proyectos deben ser cuantificables, evitamos gastos recurrentes que generen una dependencia, como pueda ser fisioterapia, y gastos en medicamentos o productos de la farmacia… por otro lado, deben poder ser ejecutados en tiempo y forma gracias a las aportaciones (donativos) de las personas de ese entorno. Los proyectos tienen una duración de 3 meses y la recaudación media es de 300 euros por lo que no podemos comprometernos con un proyecto, y generar una necesidad que no se pueda satisfacer después.

+270 proyectos

se han llevado a cabo en los casi 2 años de vida de la ONG

Nuestra obligación es que los 365 días del año haya un proyecto en esa farmacia. La necesidad no descansa y los clientes se acostumbran y están implicados y preguntan, así que siempre tiene que haber un proyecto. Hay algunos que son más reactivos y son ellos los que ofrecen la persona de contacto. Siempre firmamos un convenio de colaboración y una de las cláusulas es que el 100% de lo recogido se dedica a ese proyecto concreto. También en paralelo localizamos entidades, igual localizamos una en Madrid que tiene sede en Valencia, pues vamos ampliando la red de contactos. Estamos cerca de las 100 entidades en solo 2 años.

Recalcáis mucho en vuestra web que todo es legal y transparente, ¿cómo se garantiza esa transparencia?

Hemos hecho un esfuerzo enorme en digitalizar toda la organización, desde el CRM que usamos, la automatización de cada informe, de los materiales informativos para la farmacia… y la garantía de la transparencia, que viene gracias a que nos conectamos directamente con el software de gestión de la farmacia. En tiempo real, trazamos cada céntimo que recibe una farmacia de Farmasolidaria, se asigna al proyecto vigente de la farmacia en ese momento, y permite que cualquier donante solicite su certificado de donación.

¿Habéis recibido apoyos para los proyectos fuera aparte de las propias farmacias?

BBVA está apoyando a nuestra ONG desde que nos conoció. En concreto, en el proyecto Reanima Tu Barrio, que es un proyecto para formar a la población desde las farmacias en reanimación cardiopulmonar y soporte vital básico, ayuda a las farmacias con la financiación del equipamiento que necesiten. Se estima, que podríamos llegar a evitar más de 8.000 fallecidos cada año si hubiera más primeros intervinientes. Animo a todo el mundo a formarse, y ser parte de la cadena de supervivencia.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La receta con la que empieza la solidaridad