Borrar
«No se me ocurre un sector en el que la innovación tenga un mayor impacto que el del cuidado de las personas»

«No se me ocurre un sector en el que la innovación tenga un mayor impacto que el del cuidado de las personas»

La Fundación Miranda lleva a cabo una intensa actividad asistencial en Barakaldo basada en la mejora continua

Luis M. Díez

Miércoles, 5 de abril 2023

'Cuidamos personas'. Pocas instituciones pueden presumir de llevar más de un siglo siendo fieles a la idea que impulsó su creación. Sin perder su esencia, la Fundación Miranda ha sabido adaptarse a los cambios sociales gracias al trabajo de un equipo formado por profesionales tan comprometidos como su directora de Estrategia Asistencial e Innovación, Celia Gómez Poveda.

- La creación de don Antonio Miranda de la institución fue ya un ejemplo de innovación. ¿Siente que siguen el camino que trazó?

- Don Antonio Miranda fue una de esas grandes personas que cuando acabó su vida legaron todo lo que tenían para atender las necesidades de los más desfavorecidos. En nuestro caso, nos centramos en atender a los ancianos que no tenían recursos y no estaban amparados por ningún otro organismo más allá de entidades religiosas o sin ánimo de lucro como la nuestra. En parte fueron unos visionarios que se adelantaron a la labor que hace ahora la administración pública. Don Antonio supo ver dónde estaba lo realmente importante de la vida, y nosotros con nuestro humilde trabajo intentamos mantener ese espíritu inalterado.

- ¿Por qué es tan importante innovar en este sector?

- La innovación tiende a vincularse todavía a día de hoy con la tecnología, y ese sector es el que acapara las inversiones y los medios. Pero en el ámbito de lo social también debemos interiorizar eso de pensar fuera de la caja. Porque no se me ocurre un sector en el que la innovación tenga más impacto ni un propósito mejor que el del cuidado de las personas que llegan a la etapa final de su vida.

«El dinero, pese a ser imprescindible, no lo es todo. A veces, una pequeña iniciativa puede cambiar la vida de muchas personas»

Celia Gómez Poveda

Directora de Estrategia Asistencial e Innovación de la Fundación Miranda

- Aumento de la población mayor, soledad no deseada... ¿Cómo se pueden abordar estos retos con una visión innovadora?

- Defendemos que el dinero, pese a ser imprescindible, no lo es todo. A veces, una pequeña iniciativa puede cambiar la vida de muchas personas. La Fundación Miranda tiene una escuela de cuidados donde profesionales de la propia entidad y de otras que se han ido sumando, como Osakidetza, la Fundación Argia o la de Síndrome de Down y otras Discapacidades del País Vasco, ofrecen sesiones de formación y apoyo mensuales y gratuitas a personas que cuidan en sus casas a un familiar. Los profesionales que participan en esta iniciativa no cobran, no hay dinero de por medio, y sin embargo tiene un gran impacto en la calidad de vida de las personas que cuidan y de las personas cuidadas. Eso es aportar una visión diferente al cuidado y reflejar en lo que hacemos una sensibilidad hacia los cambios sociales que se están viviendo.

- ¿Y respecto a la soledad no deseada?

- Sabemos que la sociedad está cambiando, las familias se están transformando y, aunque es un avance, se están generando niveles muy elevados de soledad no deseada. En la Fundación tenemos un proyecto muy potente: estamos intentando abrir nuestros centros para que personas que se sientan en soledad no deseada puedan participar en las actividades lúdicas o acudir a comer. Llevamos 112 años de trayectoria pero somos casi una startup, siempre buscando soluciones innovadoras a los nuevos retos que surgen en la sociedad.

«Para atender a las personas debemos ser capaces de reconocer sus necesidades, potencialidades, deseos y preferencias»

Celia Gómez Poveda

Directora de Estrategia Asistencial e Innovación de la Fundación Miranda

- ¿Hacia qué modelo de atención y cuidados se debe avanzar para acompañar a las personas en el último tramo de su vida?

- Por mucho que utilicemos esas palabras, la realidad es que el modelo no existe. Existen las personas. Cada persona es única e irrepetible y debemos ser capaces de reconocer sus necesidades, potencialidades, deseos y preferencias. Las personas construyen proyectos de vida diversos y con ellos centros diferentes y maneras de cuidar únicas. Definirnos en función de esos llamados 'modelos' es intentar meternos a todos en una misma ranura y coartar la innovación social, el pensamiento creativo y, en definitiva, el crecimiento y empoderamiento del sector.

- ¿De qué proyecto se siente más orgullosa?

- Creo que lo que más orgullo me produce de trabajar en esta entidad no son sus proyectos, sino su mirada. Innovar requiere estar alerta para poder mirar con ojos diferentes a cada persona que se nos acerque y establecer nuevas ópticas que nos permitan hacer que sea un poquito más feliz.

- ¿Cómo sacan adelante sus iniciativas desde el punto de vista económico?

- Nosotros tenemos una vinculación especial con BBVA porque don Antonio Miranda fue miembro del consejo de administración del Banco de Bilbao a finales del siglo XIX. Pero además, nos han ayudado en proyectos como la puesta en marcha de la sala de estimulación de los sentidos que abrimos en 2015. Esta instalación, que pronto se convertirá en una unidad completa, nos permite comunicarnos mediante la piel, la vista o el olfato con personas que padecen tal deterioro cognitivo que les impide hablar. Es un honor contar con su ayuda.

El futuro de los cuidados centrará el próximo Foro de Innovación Aplicada

El Foro de Innovación Aplicada nació hace siete años para conocer prácticas y experiencias de otros sectores ajenos a los cuidados que pudieran tener un impacto en la vida real de las personas. «Por ejemplo, llevamos muchos años trabajando con el departamento de Tecnología de la Universidad de Deusto, Deustotech, y se ha logrado un encaje muy bueno entre lo social y lo tecnológico para generar una red que crea transformaciones y proyectos muy interesantes», explica Celia Gómez Poveda. Tras el parón obligado por la pandemia, nuevos nombres se unirán a la nómina de expertos que han participado en este Foro. En esta ocasión, el foco se pondrá en qué características presentan las nuevas generaciones que están envejeciendo, cómo habrá de abordarse su cuidado y qué nuevos profesionales se van a encargar de realizar esta labor. «Hemos empezado hablando de Don Antonio Miranda y no podemos olvidar nuestro pasado, pero debemos mirar siempre al futuro y este Foro creo que es la ventana indicada para ello», sostiene la directora de Estrategia Asistencial e Innovación de la entidad.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo «No se me ocurre un sector en el que la innovación tenga un mayor impacto que el del cuidado de las personas»