

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Leire Fernández
Jueves, 2 de mayo 2024
«Somos como un supermercado de material eléctrico». Así de descriptivo es Iñigo Beraza, gerente de Gobesa, una empresa familiar referente en la distribución de material eléctrico y renovable en el País Vasco.
Sin embargo, Gobesa es mucho más. «Nos hemos especializado en ser una compañía global, que provee de servicios de ingeniería, distribución, gestión logística e incluso producto final especializado, con recursos técnicos propios para solucionar las necesidades del cliente, añadiendo valor y servicio en el proceso desde un punto de vista eficiente y sostenible», detalla con entusiasmo el responsable. Un entusiasmo de lo más razonable si tenemos en cuenta que lo ha vivido desde niño, ya que su padre, José Julio Beraza, creó la empresa en 1981 en el barrio de Santutxu, y entre los más de 40 años que tiene la compañía y los años anteriores que trabajó como distribuidor suma 66 años cotizando. «Debe ser la persona que más años tiene cotizados en Bizkaia», se jacta orgulloso su hijo.
Esa empresa, que nació en la calle Zabalbide, hoy cuenta con más de 50 empleados, distribuye más de 30.000 referencias de materiales e incluso ha cambiado de ubicación y en sus almacenes de Zamudio se pueden encontrar desde cables ecológicos, «los de color verde», a motores para hornos, baterías para coches eléctricos o todo tipo de interruptores para el sector industrial. «También distribuimos bombillas para el hogar, ¿eh? Pero lo hacemos a través de SuelBat, ubicada en Basauri y que gestiona mi hermana», añade Beraza.
1 / 5
Su motivación es ofrecer al cliente lo que éste le pide, siempre desde la cercanía y la agilidad que les proporciona ser una empresa familiar, que sabe escuchar las necesidades de sus clientes, quienes juegan un doble papel, siendo a la vez proveedores. «Contamos con clientes de todo tipo, desde multinacionales extranjeras a clientes más locales, también con mucha importancia en el tejido industrial. A veces distribuimos un producto de un cliente A para un cliente B, y otras uno de ese cliente B para uno C».
Dado que llevan 40 años distribuyendo material eléctrico pensar en la electrificación y las energías renovables era el paso lógico para una empresa como Gobesa. «Ahora mismo a nivel mundial está de moda la electrificación de la sociedad. Esto se consigue a través de la eficiencia energética, uno de cuyos actores principales son las energías renovables». Por ello, han creado recientemente una línea de negocio basada en ellas, Gobesa Renew, con la que están centrados en lograr los objetivos que marca la Ley de Transición Energética de Euskadi, que dictamina que para 2030 el 32% de la energía que se produzca debe ser renovable. «Hoy estamos en el 9% por lo que tenemos que ponernos las pilas para alcanzar este reto».
Un reto para el que cuentan con la ayuda de BBVA. «La financiación y las sinergias son fundamentales para nuestro desarrollo. A lo largo de la historia de Gobesa, BBVA siempre nos ha brindado su confianza, pero además hay que destacar su apoyo a la financiación verde», comenta Beraza. «Cuando les planteamos un proyecto, siempre nos preguntan por la sostenibilidad del mismo. De hecho, hacen que nos planteemos nosotros incluso si hay más proyectos que puedan ser sostenibles que a priori no hayamos visto. Ese es un buen ejemplo de que está realmente comprometidos con la sostenibilidad y no es solo por aparentar», añade Iñaki Narbona, director financiero de Gobesa.
En cuanto a los retos que les depara el futuro, lo tienen claro. «Va a haber bastante evolución en el tema energético y tenemos que ser capaces de vislumbrar cuáles van a ser las tendencias del sector antes de que sucedan«, especifica Beraza. »Hay un axioma en el sector que dicen que el que controle la energía dominará el mundo. Y un tema que va a ser clave es el del almacenamiento de la misma. Actualmente la energía que se genera se destruye, lograr almacenar esa energía para utilizarla cuando sea necesaria es clave».
Conscientes de la importancia de la utilización de energías renovables ellos mismos se lo aplican en su sede. Tienen instaladas en el tejado placas fotovoltaicas que sirven de electricidad a todo el edificio y que pueden controlar desde una app al efecto. «Desde la aplicación vemos qué energía se está generando, cuánta estamos gastando, cuanta se almacena en las baterías y cuanta se devuelve a la red en tiempo real», explica Narbona. «Es verdad que la sociedad cada vez es más consciente de la importancia de las energías limpias, pero hay que actuar en consecuencia. Tú vas a Alemania por ejemplo y desde el avión ves todos los tejados con placas fotovoltaicas, tanto en empresas como en viviendas. Aquí es aún difícil de ver y hay que cambiarlo», expresa Beraza.
Te puede interesar
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.