![Restaurante Lenkonea (Bera de Bidasoa): Lenkonea reivindica en Bera la restauración de los años 80](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202109/29/media/cortadas/DF18QOZ1-keIG-U1506860822481yH-1248x770@El%20Correo.jpg)
![Restaurante Lenkonea (Bera de Bidasoa): Lenkonea reivindica en Bera la restauración de los años 80](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/202109/29/media/cortadas/DF18QOZ1-keIG-U1506860822481yH-1248x770@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En mi imaginario de chaval, el valle del Baztan fue siempre una fuente inagotable de leyendas y personajes célebres que visitábamos de pascuas a ramos, dejando atrás la garita de Endarlaza y enfilando ese cauce de un río Bidasoa que inmortalizaron tantos pintores y en el que remojaron sus pies el personaje vagabundo de Camilo José Cela y su fiel escudero Dupont, titiritero e ingeniero de molinos de papel. Comimos mucha caza guisada en salsa en palomeras de Etxalar y en el mismísimo Elizondo, agarré mi primera trompa de vermú en porrón con Cocacola en la plaza de Irurita, visitamos a Jesús Montes en Ciga y a Xabier Soubelet en Arizkun, compramos muebles a la Verona y a mesié Menta y nos partimos el pecho papeando croquetas, bocatas de txistorra, calamares y canutillos fritos a dos carrillos en las plazas de Lesaka, Sumbilla, Yanci y Santesteban, bailando a lo suelto en sus verbenas y fiestas patronales.
Dirección Plaza de los Fueros 2
Teléfono 948 625 540
Precios Filetes de anchoa en aceite de oliva: 16 euros. Láminas de bonito, virgen extra y pan crujiente: 14 euros. Huevos rotos con txistorra de Bera: 12 euros. Cazuelita de pimientos de cristal: 15 euros. Merluza a la romana: 18 euros. Paletilla de cordero lechal con ensalada verde: 25 euros
Sus pueblos me saben a foie gras de pato graso con manzanas, a magras con tomate y pimientos, a tortilla de sangrecilla, a queso tierno de oveja y manzanas asadas, a muslo de pato confitado torrado con patatas, a rosquillas blancas y a pan frito con azúcar pringado de chocolate a la taza bien caliente. Es indiscutible la riqueza de un paisaje gobernado desde caseríos repletos de huertas, cercas y sembrados en los que abundan todo tipo de productos que surten a pequeños comercios de ultramarinos, carnicerías, obradores de pan o pastelería, salas de transformación o restoranes.
Ese panorama está atiborrado de pequeños establecimientos de turismo rural abiertos en imponentes casas de piedra roja del Baztán, tejados a dos aguas, balconadas de madera y blasones con las armas del valle. Destacan algunos hoteles deliciosos como el Churrut beratarra, que muestra en su gruesos muros el señorío de su glorioso pasado como fortaleza defensiva y un pasado más reciente de casona burguesa reacondicionada para pasar los veranos a la fresca.
Nuestro protagonista está a dos pasos del precioso edificio del ayuntamiento y de la iglesia de San Esteban, flanqueando a esa calle Legia que homenajea al militar nacido en el caserío Urrola en 1787, y no hay mejor plan que aparcar el automóvil en el parking del hotel para arrancarse desde allí mismo a pie por el pueblo, haciendo hambre. Alucinarán con las fachadas y el empedrado que serpentea entre pequeños jardines, patios, regatos y huertas hasta darse de bruces con la salida de la localidad, camino de la vecina Francia.
En aquel extremo opuesto están Itzea y su poblado jardín, ocultos tras una tapia de mediana altura tapizada por el verdín de un regato en el que campean helechos, hortensias en flor, macizos de hibiscos y matas secas de boj. Dense la vuelta sobre sus propios pasos y apresúrense para anudarse la servilleta en el restorán, aunque les recomiendo que tomen antes el aperitivo en el jardín bajo los árboles o en su pérgola bien poblada.
Reyes es la patrona de la casa que se desvive y vuela por todos los rincones del establecimiento, al cargo de las habitaciones y de que luzcan los espacios comunes, a la vieja usanza, todos para uno y uno para todos. Lo mismo ahueca los cojines de los saloncitos que sirve los copiosos desayunos a sus huéspedes, hermosea el vestidor de entrada con un aparatoso jarrón de flores de magnolia o monta, organiza y despacha el comedor para que le luzca la melena a Aitor y a su equipo de cocina, que se baten el cobre desde una estrechísima cocina.
La carta es un sota, caballo y rey que recoge algunas especialidades locales y las integra en platos chapados a la antigua de cocina vasco-navarra, suficientes para una concurrencia que puebla sus comedores en busca de pocas sorpresas y despatarradas originalidades. Son valor seguro las anchoíllas en salazón empapadas de aceite con pan tostado o la cazuelita de pimientos de cristal, que permite improvisar unos pinchos de infarto mientras te trincas una birra o le das tientos a alguno de los vinos que ofrecen en una carta austera como un día sin pan. Hay fritos de la casa, sopa de pescados y mariscos y huevos rotos con txistorra en cantidad suficiente para iniciar una cruzada y cabalgar sin descanso matando infieles hasta tierra santa.
Los platos principales se inspiran en las cartas de los 80 y reparten alegría como la lotería del niño con platillos de merluza al gusto, lenguado meunière, kokotxas pilpil, txangurro gratinado, solomillo al foie gras, magret de pato con salsa de oporto y foie gras fresco con salsa dulzona de PX. La tarta de hojaldre con manzana, el pastel vasco con helado de avellana, las frambuesas gratinadas o el souflé con frutas son la excusa perfecta para rematar la jamada y sentirse como el viejo botánico Lacoizqueta, vecino ilustrísimo del valle.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
La víctima del crimen de Viana recibió una veintena de puñaladas
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.