Nati Bilbao posa, en el centro, junto a sus colaboradores delante del restaurante. Maika Salguero
Restaurante Larrinagatxu en Durango

Cocina casera y abundante en el Larrinagatxu (Durango)

El txakoli forjado por Nati Bilbao atrae a los comensales gracias a una cocina basada en los platos ancestrales del recetario vasco. Un servicio atento, una bodega selecta y los postres hacen el resto

Viernes, 21 de mayo 2021, 02:41

En estos días de zozobra nada reconforta más que mirar atrás y tomar ejemplo de las viejas generaciones que soportaron con gallardía y hambruna aquellos tiempos de escasez, llenos de miseria y necesidad. Mi madre aún recuerda Hendaya en llamas, pues siendo cría despertó una ... noche sobresaltada por el horror y nunca olvidó ese horizonte encendido con dolor y sangre. Frente a los caseríos, cuando la guerra, se improvisaron pelotones de fusilamiento, cayeron bombas y el paisaje desolado se fue convirtiendo en terreno fértil para labrarse un mísero porvenir a golpe de azadón o en horizonte próspero para los que supieron ganarse el jornal en el taller y la fábrica.

Publicidad

Larrinagatxu (Durango)

  • Dirección Barrio de Larrinagatxu, 4

  • Teléfono 946814966

  • Precios Ensalada de bacalao con vinagreta de centollo: 22 €. Pimientos rellenos de rape y gambas: 18,70 €. Bacalao pilpil, vizcaína o Club Ranero: 20,90 €. Mollejas de ternera con hongos: 19,80 €. Chipirones: 20,90 €. Entrecot al queso Idiazabal: 23,10 €

El durangués barrio de Larrinagatxu, a la sombra del Mugarra, parece sacado de un relato de Ramiro Pinilla, pues en él fueron tejiendo entre todos los caseríos esos mimbres que transforman poco a poco las explotaciones en pequeñas barras que atienden a locales y forasteros, apagando apetito y sed con abundantes raciones de huevos fritos y botellas frescas de sidra, servidas a la misma vera de establos repletos de ganado y corrales llenos de gallinas. La matriarca de esta casa, la gran Nati Bilbao, solía entretener sus ratos de infancia escuchando tocar a aita el acordeón, acompañado por ama al pandero.

A ella le picó el gusanillo de aporrear también la piel curtida del instrumento, pero no dejaba de currar y no sacaba tiempo para lo que hoy llamamos ocio y entretenimiento. No había cine ni tabernas, tampoco radio y sí muchas obligaciones, así que encerrada con un pandero en su cuarto, insistía hasta lograr ese sonido justo que le alumbraba la sonrisa. Pero entonces, ¡maldición!, se rompía la magia y la recriminaban para que soltara el instrumento y corriera a las cuadras o a la huerta, pues si no eran habas o matas de guisantes, tocaba ordeñar, plantar maíz o recolectar patatas.

Chipirones. Maika Salguero

Todo esto que cuento se siente en los gruesos muros del caserío si se detienen un segundo y saben leer las piedras, transformadas en un asador que atrae a muchos zampabollos y clientes llegados desde puntos dispares de la geografía vasca que desean gozar con una cocina simple y gustosa, que bebe directamente de los recuerdos de la matriarca, capaz de atraer la atención con su música y su juego de muñeca en el fogón, único en su género. Muchos recuerdan, en tiempo de matanza, sus guisos de invierno dibujados con manos de cerdo estofadas, rebozadas y pringadas de salsa vizcaína con su picantillo, callos de ternera con morro y pata, chipirones en su tinta, sukalki, merluza albardada con pimientos rojos, albóndigas con patatas o aquellos bocadillos chorreantes que muchas generaciones se papearon a pie de barra o bajo los plátanos de la terraza.

Hoy, sus hijos Nieves y Carlos, junto a Rosa y el resto de la familia, algunos infantes que cuando es menester echan mano en las freidoras, la fregadera, los comedores o en la cafetera haciendo carajillos, son los que agarraron el testigo de Nati y madrugan yendo al mercado a por pescado, verdura o carne, empleando el tiempo necesario para arrimar caldos al fuego y resolver las tareas necesarias para dar de comer sin chorradas, es decir, peleándose al fuego todos los platillos que ofrecen en carta.

Publicidad

Rabo en salsa. Maika Salguero

La cocina brilla como los chorros del oro y alrededor de los quemadores lucen hornos, calientaplatos, timbres de frío, pucheros, ollas, sartenes y encimeras en las que campean los elementos necesarios para rematar guisos de rabo de vaca, ensaladas ilustradas primorosamente resueltas o esas legumbres guarnecidas como en los viejos manuales de cocina, rodeadas de berzas, tocino, chorizo, costillas de cerdo y morcillas de cebolla. No se hagan la picha un lío y suban a Larrinagatxu a entregarse sin aliento a la causa del buen papeo, pues no es sitio adecuado para remilgados, lilas, blandengues y tibios de apetito. Las raciones son pantagruélicas y el servicio de sala rebosa salero y amabilidad, exhibiendo unos carrillos púrpuras como en los cuadros de Brueguel el Viejo y Pedro Pablo Rubens.

La carta de vinos ayuda al despelote, abrazando a todo lo que a uno le apetece comer, desde el chorizo hasta las coloridas ensaladas, los cocidos de verdura, las sopas, las cazuelas de pescado, carnes y pescados asados, guisotes y unos postres que escapan del sota, caballo y rey habituales, pues sobresalen perlas cultivadas como la carnosa tarta de manzana con natillas y los canutillos finos rellenos de requesón, crujientes, delicados y empapados de coulis de fruta.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Accede todo un mes por solo 0,99€

Publicidad