Borrar
La Primitiva de este sábado: comprobar resultados del 5 de abril
La cocinera Charo Moreno y el propietario Íñigo Ruiz Salazar con amanitas cesáreas y tomates de Miranda, joyas de la tierra Avelino Gómez
La cocina casera de La Vasca (Miranda de Ebro)

La cocina casera de La Vasca (Miranda de Ebro)

Fuentes de tomate, cordero, setas, guisos y camareras con 35 años de oficio son ya rarezas

Julián Méndez

Jueves, 17 de septiembre 2020

Disfruten de sitios como La Vasca mientras puedan. Porque cuando lo tradicional, lo bien hecho se convierte en algo extraordinario, mal vamos. La Vasca ha cumplido ya 93 años de existencia en la localidad ferroviaria y es el reflejo vivo de un estilo de vida y de una manera de comer que está al borde de la extinción. Una casa de comidas de las de toda la vida, con camareras veteranas –Toñi, Pili, María José, María: tres con 35 años en plantilla– que te llevan a la mesa fuentes de rojos tomates de Miranda en sazón, revueltos de tersas amanitas perfumadas de tierra, pochas con almejas que tienen todavía el acento de las Rías Baixas, humeantes corderos asados, flanes y leche frita...

La Vasca (Miranda de Ebro)

  • Dirección Olmo, 3

  • Teléfono 947313101

  • Web www.restaurantelavasca.com

  • Precios Fuente de tomate: 6,60 €. Amanita en su jugo: 14 €. Gamba fresca de Huelva al ajillo: 13,90 €. Cordero lechal: 19,80 €. Bacalao confitado: 17 €

La Vasca es un vestigio. Uno de esos comedores donde los matrimonios maduros festejan el aniversario con gambas frescas de Huelva al ajillo y donde cinco amigas, compañeras en una empresa de confección, reservan de un año para otro. También se ve alguna pareja primeriza a quien un progenitor bien formado ha susurrado la dirección correcta.

«Pero esto se acaba; las nuevas generaciones no están hechas a estos sabores, al auténtico gusto de las cosas», cabecea Íñigo Ruiz Salazar, cocinero formado en Madrid junto a Chicote y Paco Roncero, maître en sala, infatigable buscador de materia prima y nieto de Ángela Bilbao, nacida en Urduliz y cocinera de familia nobiliaria en Biarritz, que abrió La Vascongada en 1926. Las recetas de los guisos, las proporciones y tiempos de las salsas, la preparación y el corte de las piezas siguen casi un siglo después el manual preciso de la abuela Ángela.

Ración de tomate. J. Méndez

En febrero probamos una liebre de escándalo, aromada de campo y tiempo y guisada con mano certera por Charo Moreno. La caza ha sido en La Vasca seña de identidad y bandera al viento. Becadas, perdices, liebres, codornices, malvices, tórtolas, ánades... aparecían a su hora por casa. Este verano, para probar unas codornices con su perdigón del 12 o tienes un amigo cazador con txoko ferroviario donde comerlas y mondar los huesecillos con un fresco Larrosa de Izadi (como fue el caso) o adiós muy buenas. Todo se acaba.

Alubias verdes, champiñones, huevos fritos con picadillo o trufa de verano, revueltos de ajetes, ensaladas ilustradas, merluza del país (frita, a la plancha, rebozada, en salsa), chuletillas, callos, medio pollo, leche frita, contessa, flan con mantecado y hasta el bizarro pijama... platos que suenan a música celestial. Se entiende todo..

Pochas con almejas. J. Méndez

Vayan a La Vasca porque sitios así ya no quedan (hace 30 años eran moneda corriente) y paseen por Miranda de Ebro, fíjense en el valor del tiempo, en la grafía original de la Cerrajería Mirandesa, en la fachada de los 60 del Café Avenida, tomen café con hojuelas en la Pastelería Bornaechea y si tienen un rato echen una parrafada con Íñigo y que les cuente de sus setters, de la Sofi, de la Beti y del Jau.

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La cocina casera de La Vasca (Miranda de Ebro)