Borrar
Pedro Urresti
Ricardo Oteros: «La alianza con las mujeres productoras de café fue un salto de calidad»

Ricardo Oteros: «La alianza con las mujeres productoras de café fue un salto de calidad»

El fundador y director general de Supracafé, la única empresa española con finca propia en Colombia, apuesta por un café gastronómico más suave y aromático

Viernes, 3 de marzo 2023, 16:33

Cuando Ricardo Oteros llegó por primera vez a Colombia, a hacer unas prácticas de dos meses, no tenía ni idea de café. Tampoco lo conoció en esa primera etapa, sino que fue en un segundo periodo de formación cuando tuvo la suerte de trabajar con el gremio cafetero. Era 1986 y en teoría iba a estar un año... y fueron dos. Descubrió «un producto increíble», de «altísima calidad», que en España se desconocía. Ese el origen de Supracafé, la única empresa cafetera española con finca propia en Colombia. Acaba de abrir 'corner' en El Corte Inglés de Bilbao (tienen otro en Madrid); allí se tuesta el grano al momento, algo que no se hace en otros puntos de venta.

–¿Cómo era el café que llegaba en los noventa a España?

–Muy indiferenciado. La gente hablaba como mucho de naturales y de naturales mezclados con torrefactos, pero no de arábicas, ni de variedades. El café es como el vino: están los factores de variedad, los factores de 'terroir' y los factores de procesos. Tiene una entidad gastronómica enorme, que se va sofisticando, y la gente cada vez entiende más y es más exigente, quiere saber de dónde viene y si se ha producido con estándares de justicia y de impacto ambiental.

–Cuando volvió a España, y analizó el mercado en colaboración con la exportadora de las cooperativas de café de Colombia, ¿ya vio ese nicho?

–No nos íbamos a quedar estancados, esa era la idea con la que en 1990 fundamos Supracafé y empezamos a vender café colombiano cien por cien arábica Premium de las mejores regiones productoras. Nos dirigimos entonces a las personas que pueden tener la sensibilidad hacia el producto y ser prescriptoras, los hosteleros de alta gama. Luis Irizar tenía un restaurante en Madrid, tenía nuestro café y lo anunciaba en una cartita sobre el plato.

–¿Qué supone estar asociado con productores?

–Es el factor diferencial de Supracafé: ser siempre socios de los que producen el café. Esa alianza estratégica con los productores, que son socios de la compañía desde el principio, hizo que tuviéramos café de muy alta calidad. Y nunca hemos trabajado ni con torrefacto ni con robusta.

Proyecto social

–Crecieron rápido....

–Al principio teníamos que alquilar una planta de tueste y en 1995 decidimos comprar nuestras instalaciones. Y seguimos creciendo. Supracafé se define, además de por especialista y productora, por pionera: apostamos en 1990 por vender en Madrid un café de Colombia más suave, más aromático y de tueste natural, no muy oscuro cuando en la época se pensaba en el café amargo y fuerte. Pensábamos que, con unas gastronomías yendo para arriba, con grandes cocineros, no podíamos tener un paladar de piedra y seguir consumiendo café por costumbre, sin reparar en la calidad.

–Su colaboración con la Asociación de Mujeres Caficultoras del Cauca (AMUCC) ha sido reconocida por el programa Business Call to Action (BCtA) de las Naciones Unidas, la OECD y la fundación SERES.

–En 1999 decidimos producir en el sur, ya cerca de Ecuador, donde están los mejores cafés de Colombia. Era un lugar muy afectado por la guerrilla y donde las mujeres productoras –viudas o con maridos desaparecidos o en la guerrilla– no tenían medios. Empezamos un proyecto de financiación que nunca hemos abandonado en estos años; hoy son 500 familias que producen un café orgánico 'fair trade' de altísima calidad. Entramos así en el mundo de la sostenibilidad por el lado social y luego vimos que había que desarrollar todas las patas, con una economía circular, un desarrollo técnico, una innovación al servicio de nuestros grupos de interés, es decir, nuestra cooperativas socias y estas mujeres.

–¿Ahí es cuando compraron la finca?

–Sí, y ese es el eje de la innovación. En 2006 compramos 100 hectáreas en la zona del Cauca. Nos decían que estábamos locos, que nos iban a secuestrar, pero la tierra es fantástica y el café, ya prestigiado por sus condiciones ambientales, los suelos volcánicos, la biodiversidad enorme... En el Cauca más del 40% de la gente vivía en la pobreza. Se tiene la idea de que el café lo producen algunas familias ricas, pero en realidad lo producen muchas familias pobres con fincas pequeñas. Hacen falta más medios técnicos e innovación. Y llevamos a esa finca en propiedad 200 variedades de café y tecnología española del vino y del aceite para seleccionar la maduración de las cerezas, para disminuir el impacto ambiental y sacar valor de los subproductos, para generar interés económico. Una empresa sola no puede trasformar mucho, pero en colaboración con el Gobierno colombiano, constituimos un parque tecnológico de agregación de valor.

Supracafé

  • Dirección: Corner en El Corte Inglés de Gran Vía (Bilbao).

  • Web: supracafe.com

El café, un mundo

Es la segunda bebida más consumida del mundo, después del agua. Y aun muchas personas, incluso las que se autodenominan muy cafeteras, desconocen mucho del café. En el corner de Supracafé de El Corte Inglés prometen resolver dudas, más allá de vender granos de los que se conoce toda su historia y de tostarlos allí mismo. Cuatro cositas: comprarlo en grano y molerlo en casa hará que se aprecie mejor el aroma; cuanto más reciente el tueste, mejor para saborearlo, porque aunque aguanta un año sin problemas, con el tiempo se van oxidando los aceites; hay que guardarlo en tarro hermético y a la fresca pero evitando la condensación; y es amigo del agua un poco dura, con un poco de calcio.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Ricardo Oteros: «La alianza con las mujeres productoras de café fue un salto de calidad»