capitales de la gastronomía
carlos maribona
Lunes, 22 de enero 2018, 22:26
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
carlos maribona
Lunes, 22 de enero 2018, 22:26
Hace unos días la ciudad de León ha estrenado el título de Capital española de la gastronomía. Nunca he acabado de entender esta distinción. Sé que plantear este asunto no me va a ayudar a hacer amigos, pero creo que es un tema sobre el ... que convendría abrir un debate. Un invento que funciona desde 2012 impulsado por la Federación Española de Hostelería y la Federación Española de Periodistas y Escritores de Turismo. Según explican los organizadores, «el objetivo es promocionar a nivel nacional e internacional la gastronomía como uno de los principales atractivos para el turismo en España».
Hasta aquí todo bien. Hay que apoyar todas las iniciativas que contribuyan a potenciar el sector gastronómico, que indudablemente es una de las fortalezas de nuestro país. Sin embargo, las ciudades elegidas hasta la fecha no son precisamente paradigmas de nuestra gastronomía. Con la única excepción de Vitoria, que lució el título en 2014, en el resto de capitales designadas hasta la fecha cuesta encontrar media docena de restaurantes con auténtico nivel.
Con todos mis respetos para esas ciudades y para los profesionales que en ellas trabajan, ni Logroño, ni Burgos, ni Cáceres, ni Toledo, ni Huelva son puntos de referencia gastronómica. ¿Cuáles son entonces sus méritos? Da la impresión de que se trata de operaciones de marketing en las que se vuelcan los ayuntamientos con grandes inversiones que no siempre tienen el retorno esperado. Recuerdo el caso de Toledo, donde, pese a su proximidad a Madrid, la capitalidad no aportó grandes resultados. Al menos eso confesaban en privado muchos hosteleros.
Cierto que durante una temporada la ciudad elegida aparece en los medios gracias a una buena campaña de imagen, y seguramente eso es lo que anima a algunos ayuntamientos a pugnar por hacerse con el nombramiento, pero el poso gastronómico que queda tras todo un año de fastos es muy reducido.
Desde un punto de vista internacional, se ofrece a los visitantes una imagen que no es real. ¿Qué puede pensar un extranjero que visite Burgos, Cáceres, Toledo o Huelva y al que se le ha vendido que son las mejores opciones gastronómicas de España?
No pienso que tras todo este asunto haya intereses ocultos, de hecho en el jurado hay representantes de organismos oficiales como Turespaña o el Ministerio de Agricultura, pero quizá habría que replantear la designación y elegir a aquellas ciudades que reúnen verdaderos méritos para ser denominadas Capital Española de la Gastronomía.
De momento las dos aspirantes para 2019 son Zamora y Almería. Pues eso.
¿Ya eres suscriptor/a? Inicia sesión
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.