![Adiós a la migraña: estos son los alimentos que no debes comer si sufres jaqueca](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/11/migrana-k49B-U2201202546375jcH-1200x840@El%20Correo.jpg)
![Adiós a la migraña: estos son los alimentos que no debes comer si sufres jaqueca](https://s1.ppllstatics.com/elcorreo/www/multimedia/2024/09/11/migrana-k49B-U2201202546375jcH-1200x840@El%20Correo.jpg)
Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
En este jueves 12 de septiembre, que se celebra el Día Internacional de Acción contra la Migraña, la Sociedad Española de Neurología ha recordado que en España la llamada también jaqueca afecta a 5 millones de personas. Se trata de un trastorno molesto y angustioso que es la segunda causa de discapacidad y, en el caso de las mujeres, la primera.
¿Qué hacer contra la migraña? Es la gran pregunta que se repiten los afectados. El síntoma más frecuente de la migraña es un dolor de cabeza intenso y palpitante. El dolor puede hasta interferir en las actividades diarias. También causa náuseas, vómitos, y sensibilidad a la luz y al ruido. Sin embargo, la migraña varía mucho según la persona.
Numerosos afectados por estas cefaleas se ven obligados a tomar fármacos para tratar de aliviar los síntomas. Sin embargo, en la alimentación también se pueden encontrar algunas claves para aminorar sus efectos o prevenirla.
El doctor Juan Toral recomienda un total de 10 alimentos que conviene evitar comer si se sufre de migraña. Son los siguientes:
- Latas de conservas como las de atún y de sardinas.
- Leche y queso, aunque fresco sí se puede.
- Vinagre.
- Marisco.
- Embutido «en todas sus formas», recalca el médico de cabecera.
- Aguacate.
- Chocolate.
- Frutas cítricas como la naranja.
- Tomate, «incluso en salsa de tomate».
- Cerveza.
@drjuantoral ¿Sufres MIGRAÑAS 🤯 ? Si es así, tienes que saber que a veces, las crisis se deben a la alimentación. Aquí te dejo 🔟 alimentos que debes evitar si no quieres sufrir #migraña #dolordecabeza #migrañas #jaqueca #cefalea #cefaleas #juantoral #drjuantoral ♬ Attack sound 10 (near future gun)(164459) - imataku
¿Y por qué hay que evitar estos alimentos? «Todos estos productos son ricos en histamina y se ha demostrado que las personas que sufren migraña no es que tengan un problema con la histamina, sino en una enzima que metaboliza en el intestino la histamina. Por tanto, si sufres migraña, no te vienen bien estos alimentos con altas concentraciones de histamina», arguye el doctor Toral, que cuenta con miles de seguidores en TikTok y es muy activo en redes sociales con consejos sobre alimentación y otros temas.
La alimentación, por tanto, puede contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que sufren este trastorno. Uno de los últimos estudios realizados al respecto, presentado en la Reunión Anual de la Sociedad Española de Neurología (SEN), ha estimado que sólo un 56% de las personas con migraña en nuestro país ha recibido un diagnóstico adecuado de la enfermedad y que menos del 20% de los afectados necesitan de tratamientos preventivos. Otros estudios apuntan a que el retraso en el diagnóstico de la migraña es, en España, superior a los 6 años.
Lo constituyen 3 pilares:
1.- Educación al paciente sobre la enfermedad, hábitos de vida que ayudan a su control y factores que pueden desencadenar crisis. Estos se clasifican en 6 grupos: alimentos (exceso o abstinencia de cafeína, comidas ricas en nitritos, alcohol, ayuno), ambientales (cambios atmosféricos, olores, estímulos visuales), fármacos, hormonales (menstruación, anovulatorios), psicológicos (ansiedad, estrés) y sueño (privación o exceso).
2.- Tratamiento para controlar los episodios de dolor. Para las migrañas leves o moderadas se utilizan analgésicos como los AINES (ibuprofeno, naproxeno, dexketoprofeno) y para las más severas se recomiendan los triptanes.
3.- Tratamiento preventivo. Tiene como objetivo reducir la frecuencia e intensidad de las crisis de dolor. Está indicado en pacientes con 4 o más episodios al mes, crisis de varios días de duración o resistentes al tratamiento sintomático. Se utilizan fármacos orales, infiltraciones con toxina botulínica y anticuerpos monoclonales frente al CGRP o su receptor.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.