Borrar
El interior de Sorginen Leizea, la cueva grande donde a principios del siglo XVII tuvieron lugar los akelarres. ANE ONTOSO
Zugarramurdi, caza en el pueblo de las brujas
Gastroturismo

Zugarramurdi, caza en el pueblo de las brujas

Paloma, jabalí o perdiz son los platos más comunes para la temporada que comienza en este pueblo del valle de Xareta

ANE ONTOSO

Martes, 7 de noviembre 2017, 17:34

En estas fechas de conjuros y encantamientos, de calabazas y espíritus, un viaje al pueblo de las brujas parece lo más pertinente. Como si ese halo de misterio empujara a dejarse imbuir por historias de brujería. Lo más aterrador es que lo que pasó en Zugarramurdi a comienzos del siglo XVII fue real. Completamente cierto. Un suceso que cambió la vida de un lugar, de sus gentes y el devenir de su historia. Nos embarcamos pues rumbo a este pueblo del valle de Xareta (‘Tierra arbolada’), que lo conforma junto con los municipios de Urdazubi, en Navarra, y Sara y Ainhoa, en el País Vascofrancés, al otro lado de una frontera que a ojos del visitante se compone de bosques de hayas, robles, castaños, pinos y riachuelos que bañan el lienzo. Merece la pena el tramo de una hora por carretera nacional, solo para ver los pueblos que atraviesa el camino.

A nuestro viaje no le faltó, en las curvas de la carretera que siguen a Bera, un mozo tocando el txistu mientras una chica daba vueltas sobre sí misma sobre una mesa en un improvisado merendero. Una imagen captada en un microsegundo que reforzaba la idea de una atmósfera esotérica. Las brujas han dado fama a Zugarramurdi. Entre 1609 y 1610 la Inquisición apresó allí a 300 personas. No distinguió de edades ni sexos y 40 fueron juzgadas en el proceso de Logroño que se saldó con once personas quemadas en la hoguera -seis en carne y hueso y cinco que habían muerto en prisión-, 18 absueltos por aceptar sus cargos y el resto con penas de cárcel y desposeimiento de sus bienes.

Zugarramurdi

  • Cómo llegar A 150 kilómetros de Bilbao y Vitoria. Tras circunvalar San Sebastián nos dirigimos a Irun, pasando por Behobia y Biriatou para coger la N-121 A, dirección Bera. Más tarde pasaremos por la NA-4410 y nos adentraremos en territorio francés por la D406 (Puerto de Lizuniaga, Sara...) para terminar en Zugarramurdi.

  • Web turismozugarramurdi.com.

Se les acusaba de negar el cristianismo, de practicar orgías sexuales, tener como dios al diablo, de elaborar pociones e incluso de causar tormentas en la mar. Un mirada sucia a los conocimientos sobre naturaleza, plantas, hierbas medicinales o fertilidad e, incluso anticoncepción. A las fiestas o rituales sagrados en la cueva también se les puso un nombre: akelarres. Nadie podía creerse a salvo de un vecino con el que hubiera compartido rencillas, o peor, del dedo inquisidor de personas instaladas en la ideología del miedo y la desconfianza.

De película

Al entrar Zugarramurdi, aquellos acontecimientos vienen a la mente. Sobre todo en la Cueva de las Brujas -Sorginen Leizea-, frente al prado de Berroskoberro, donde tenían lugar las ceremonias. Se trata de una majestuosa cavidad de 120 metros de largo y unos 12 de ancho en un complejo kárstiko superficial horadado por el riachuelo La Regata del Infierno. También es una cueva de película, donde Álex de la Iglesia rodó ‘Las brujas de Zugarramurdi’ con Mario Casas, Carmen Maura, Hugo Silva o la recientemente fallecida Terele Pávez.

La cueva (información en 948599305) y aledaños son un recorrido inigualable por la naturaleza. Se puede bajar al Puente del Infierno o subir a un tranquilo mirador desde el que se contempla el pueblo y su paisaje. Para profundizar más en la historia, recomendamos entrar en el Museo de las Brujas (948599004), cuyos audiovisuales y expositores invitan a la reflexión.

Restaurantes

  • Herriko Jatetxea (Zugarramurdi) Céline y su marido Julien, el jefe de cocina, llevan el restaurante desde hace doce años. Ofrecen pulpo, chuleta, pescados enteros -sobre todo rodaballo y merluza-, además de palomas (en otoño-invierno) y salmón. Todos ello a la brasa. De postre trabajan la torrija con helado de vainilla casero y un crujiente de fresas con el mismo helado y nata. Los entrantes oscilan entre los 12 y los 18,50 € y los platos, entre 20 y 44 €. No disponen de menú. Está situado en la misma plaza del pueblo, frente a la iglesia. Dónde: Lapiztegia, 1. Cierra: Miércoles. Teléfono: 948599482. Web: restaurant-zugarramurdi.com.

  • Altzatenea (Zugarramurdi) Sergio y Sabrice son los cocineros del restaurante Altzatenea, frente a las escaleras de la iglesia, en pleno centro de Zugarramurdi. Cocinan sardinas, rape, paloma (en temporada), chuletón, jabalí, hongos a la plancha, pulpo... todo a la brasa. El asador también dispone de postres caseros como torrijas, flanes, pastel vasco o cuajada. Dónde: Calle Basaburua, 3. Cierra: Miércoles. Teléfono: 948599187.

  • La Koska (Urdazubi) La Koska es el establecimiento señero de Urdazubi y con muy buena fama. Lo regenta la familia Ibarra-Barberena desde hace 48 años. A menudo cambian los menús, pero en este momento de temporada de caza y potajes puedes encontrar paloma asada o guisada, chuletillas de jabalí, perdiz en salsa o jabalí asado con puré de castañas. Suelen ofrecer sugerencias. Dónde: San Salvador. Cierra: Lunes. Teléfono: 948599042.

  • Kattalin (Zugarramurdi) El Kattalin encendió los fogones en 2005. El local, un negocio familiar, atesora unas vistas panorámicas hacia el monte Larrun que no dejan indiferente al comensal que lo visita, sobre todo desde la terraza exterior. Disponen de hongos a la plancha (en temporada especialmente), chuletón, revuelto de hongos, carne -la mejor del pueblo- y pescado -rape, chipirón...- a la plancha, o pulpo. Dónde: Lapiztegia, 6. Cierra: Lunes. Teléfono: 948599009.

  • Azketa(Zugarramurdi) El restaurante recibe al visitante a la entrada del pueblo desde hace más de dos décadas. Las manos de Elena Ansalas y Juliana Sansiñena elaboran platos de jabalí y paloma (en temporada), pescado fresco -merluza, rape, truchas pequeñas de Baigorri-, magret y confit de pato o cordero asado, su especialidad. Los postres, caseros, incluyen flan de queso, natillas, cuajada o arroz con leche. Dónde: Ctra. Francia, s/n. Cierra: Lunes. Teléfono: 948599082.

Si te acercas ahora a este pueblo navarro llegarás en plena temporada de caza. En sus restaurantes podrás hallar platos como paloma, perdiz o jabalí. Destacamos el paté de la zona, los pimientos y el pato. Una estrella especial para la carne que sirven en el Kattalin, considerada por los parroquianos la mejor de la comarca.

El delator

En el pueblo vecino, Urdazubi, también se puede tomar un buen almuerzo. En él destaca el Monasterio del Salvador (siglo IX), donde se asentó Fray León de Araníbar, el abad que se dice que dio el chivatazo a la Inquisición, que mandó a Valle Alvarado, representante del Santo Oficio. En este municipio también está la cueva de Ikaburua. Existe una ruta circular denominada de las Tres Cuevas, -‘Pottokaren Bidea’- que visita las de Zugarramurdi, Urdazubi y Sara en un recorrido de ida y vuelta de 13 kilómetros (2 horas con un desnivel de 493 metros y señalizado por caballos azules pintados en las rocas). El circuito completo supone más de 12 horas, por lo que el tramo más popular es el que une el trío de cuevas.

Vista desde el Puente del Infierno.

En Zugarramurdi nos preguntamos si aún quedan vestigios de aquellos hombres y mujeres a los que se les acusó de brujería. En efecto. Algunas de sus casas siguen de pie casi tal como se erigían entonces, como la Casa Barrenetxea, en la que el nombre de forja de la fachada está subrayado con una escoba. La memoria de aquellos sigue viva en el territorio Xareta. Gentes a las que se les juzgó por pensar diferente, por tener una cultura y lengua diferentes, pero sobre todo por ser una amenaza al poder. Salieron a relucir las miserias del ser humano y su cara más diabólica.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Zugarramurdi, caza en el pueblo de las brujas