Borrar
El Euromillones del viernes: comprobar resultados del 7 de febrero
El río Noguera Pallaresa baja torrencial por Gerri de la Sal.
La suerte se refugia en Sort

La suerte se refugia en Sort

La lotería de La Bruixa D'Or es el símbolo más conocido de la comarca ilerdense, un paraje lleno de aldeas de montaña y topónimos derivados del euskera

gaizka olea

Viernes, 29 de noviembre 2019, 19:26

Navidad, reuniones familiares, árboles, iluminación callejera, regalos, buenos deseos... y ningún deseo mejor que el que cantaba el bolero: salud, dinero y amor. Dejemos de lado la salud y el amor, por aquello de que cada cual se lo compone lo mejor que puede, pero esta sección va de viajes y proponemos un destino afortunado: la comarca donde nació la lotería más famosa de España. Hablamos de Pallars Sobirá, en Lleida, y más en concreto, de Sort, donde se encuentra la célebre administración. Puede que el lector no crea demasiado en los caprichos de la fortuna y es poco probable que emprenda un viaje al Pirineo catalán para hacerse con unos décimos. Y menos aún en tiempos de Internet.

Pallars Sobirá (Lleida)

Pero hablamos de un territorio hermoso, de un valle repleto de aldeas que se abren hacia espacios naturales de gran belleza, pues Espot es la puerta de entrada del parque nacional del Estany de Sant Maurici, un lugar repleto de sorpresas de las que en otras ocasiones hemos hablado aquí. Ahora nos quedamos donde durante siglos ha vivido la gente, a orillas del río Noguera Pallaresa, un lugar que los amantes del descenso en canoa conocen bien.

Sort, su capital, es un pueblo de unos 2.500 vecinos cuya población se dispara con el buen tiempo, cuando el río baja más animado. Su estrella es, sin embargo, La Bruixa d'Or, una administración de Lotería que pese a su ubicación aislada es una de las que más factura cuando los bombos se ponen calientes. Más allá de eso, la antigua villa condal merece una visita por los restos del castillo, su entramado medieval o la prisión-museo 'El camí de la llibertat', que ocupa la antigua prisión y recuerda el paso por Sort de los centenares de personas huidas de la Europa ocupada por los nazis durante los años de la Segunda Guerra Mundial.

Las viejas salinas

A diez kilómetros río abajo se encuentra Gerri de la Sal, donde destaca el monasterio de Santa María (siglo XII), con su espadaña de tres pisos y los restos de pinturas barrocas en el interior. Las salinas, documentadas ya en el siglo IX fueron el motor económico de Gerri y hoy se pueden visitar algunas de las instalaciones y conocer de primera mano el manantial y cómo se desarrollaba la actividad. El área de interpretación de las aves rapaces hará las delicias de los más pequeños.

Algo parecido se puede decir de Son, una aldea encaramada en las laderas que exhibe buenos ejemplos de arquitectura pirenaica. El lugar más relevante del pueblo es la iglesia de los santos Justo y Pastor, románica, con su imponente torre de estilo lombardo, que recuerda a las más conocidas de la vecina Boi Taull.

Ecomuseo

Hacia el norte, Tírvia es un mirador ideal desde el que contemplar el entorno natural, pues se ubica en el punto de unión de tres de los grandes valles del Pallars Sobirà: Cardós, Vallferrera y Coma de Burg. Es una apacible aldea de montaña en la que llaman la atención el campanario de la iglesia, los soportales de las calles y su plaza mayor. En el valle de Aneu se encuentra Esterri, con un ecomuseo que ayuda a entender cómo era la vida en tiempos pasados en una comarca hostil de crudos inviernos.

Valla de Cardós es un punto de partida perfecto para excursiones más o menos exigentes con un relevante patrimonio, como la iglesia de Santa María de Ribera , los puentes románicos de Cassibrós y de la Mare de Déu del Pont y algunas casas de campo. Mientras, Soriguera cuenta con un valioso patrimonio histórico formado por búnqueres de la Guerra Civil y los restos del poblado medieval de Santa Creu de Llagunes con una formas geológicas de colores sugerentes.

Y para los curiosos o los aficionados a los idiomas queda localizar la infinidad de topónimos de origen vasco, de cuando los pastores se desplazaban por el Pirineo en busca de pastos para sus rebaños: Esterri, Gerri, Arestui, Isavarre, Niarte, Rabarte, Cansuberri...

Nabiu

La cocina de este local aspira a ofrecer una materia prima de primera calidad y en lo posible, ecológica, a partir de un recetario sencillo y sin artificios. Braseado de verduras, foie a la plancha, bacalao confitado y una gran selección de quesos. 40/50 euros.

Dónde: Baciver, 3 (Isavarre). Teléfono: 610034476. Web: www.nabiu.cat .

Fogony

Una estrella Michelin describe el nivel de este restaurante. Platos de autor con filosofía slow food y Kilómetro 0 en un acogedor local con paredes de piedra y vigas vistas. Dos menús (38 y 75 euros) en los que la contundente gastronomía del Pirineo se tamiza con la buena mano de Zoraida Cotonat.

Dónde: Generalitat, 45 (Sort). Teléfono: 973621225. Web: www.fogony.com .

Farré

Medio siglo de hostelería contempla a este establecimiento que combina la tradición local con pinceladas de vanguardia. Ensaladas, foie, cordero, magret de pato y postres delicados en un restaurante que trabaja mucho con las setas y es también hotel. 35/40 euros.

Dónde: Carretera de Sort, s/n (Baró). Teléfono: 973662035. Web: www.fondafarre.com .

Can Punyetes

La tradición toma forma de parrilla en este restaurante que tiene en los caracoles a la llauna uno de sus signos de distinción. La brasa ayuda a elevar el sabor de las carnes de la comarca: cordero, conejo, codornices, embutidos... La carta ronda los 25/35 euros.

Dónde: Carles Pol i Aleu, 4 (Sort). Teléfono: 973621451. Web: canpunyetessort.com .

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo La suerte se refugia en Sort