Borrar
Urgente Grandes retenciones en Rontegi, La Avanzada y el Txorierri por un accidente entre dos vehículos
El pimentón, el oro rojo

El pimentón, el oro rojo

España necesita importar la especia cuya molienda inventaron los monjes de Yuste, pese a la producción de La Vera y Murcia

Viernes, 6 de diciembre 2019, 15:25

El ají (Capsicum annuum) fue de los primeros productos que Cristóbal Colón presentó a los Reyes Católicos de vuelta de América en 1493. Al fin y al cabo, había intentado alcanzar La India vía Occidente en busca de especias, y en el mundo nuevo que encontró a cambio, había al menos algo cuyo sabor picante recordaba al de la apreciada pimienta oriental. El primer uso del pimiento fue el de especia. En el siglo XVI, los Jerónimos de Yuste ya lo cultivaban y desarrollaron la técnica de secado y molido que dio origen al pimentón, y llevaron el pimiento al monasterio de San Pedro de la Ñora (Murcia), y luego a otras sedes de la hermandad en Andalucía o La Rioja.

Los secretos de la elaboración se guardaban con celo, pero el pimentón se convirtió en una especia popular , entre otras cosas por ser mucho más barato que la pimienta, y pese a ser muy usado, no se considera en recetarios escritos hasta el siglo XVIII. Para entonces, escabeches, embutidos, guisos y potajes ya lucían el color rojo del condimento.

Orígenes y estilos

En la geografía española se han desarrollado distintas variedades de pimiento para secar, pero hay solo dos denominaciones de origen para pimentón, la DOP Pimentón de La Vera (Cáceres), con tres tipos (dulce, agridulce y picante, todos ahumados), y la DOP Pimentón de Murcia, con el pimiento Bola (Ñora) de protagonista. Aunque en Candelada (Ávila) se produce también un excelso pimentón de estilo verato. Las principales diferencias radican en las variedades (Bola, Jaranda y Jariza como dulces y la picante Jeromín) y el ahumado con leña de encina o roble en La Vera. El pimentón murciano, elaborado a partir de la variedad Bola, se seca tradicionalmente al sol o, en los últimos años, en secadero, (sin ahumar) y es dulce. También se produce pimentón en el País Vasco Francés, el de Espelette, dulce y muy rojo.

En los últimos años, la Denominación de Orien Pimentón de La Vera ha lanzado el programa Sensaciones (sensacionespimentondelaveradop.es), que ofrece durante el mes de noviembre rutas, talleres de cocinas, menús temáticos y visitas a secaderos y fábricas.

Murcia es la primera productora de pimentón en España, pero la producción nacional no alcanza la totalidad del consumo interno, y mucho pimentón sin certificar se elabora a partir de pimientos de otros orígenes (sobre todo, de Marruecos), por lo que si se quiere asegurar de consumir un pimentón fresco y de primera calidad, busque el sello de origen y compruebe la fecha de envasado. En noviembre es cuando se muele y envasa el pimentón del año, tras el proceso de secado.

Color identitario

Señalaba el médico y gastrónomo Francisco Abad Alegría que el color rojizo del pimentón (y el dorado del azafrán, en menor medida) sirvió como nexo de unión de las distintas cocinas hispánicas, todas con gran personalidad. Pues bien, en el caso del pimentón, el color se debe a los carotenoides del pimiento, sustancias que son solubles en aceite. De ahí que el pimentón tiña con más intensidad preparados con alguna proporción de grasa que los líquidos acuosos. Otra curiosidad es que las variedades dulces suelen tener colores más intensos que las picantes.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo El pimentón, el oro rojo