

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
Maribé Revilla y Paco Berciano son la pareja del vino más popular de España. Primero, desde su vinoteca El Lagar, un histórico tabanco en la calle San Lesmes de Burgos, al borde del río Arlanzón, que abrieron en 1980. Para los aficionados a las etiquetas fue la primera alternativa a los colmados y a las mantequerías, una manera pensada de escapar a los lineales de las grandes superficies y de encontrar botellas alejadas de la norma más comercial. El tinto Pesquera era entonces la repanocha. En 2000, ampliaron su radio de acción con una distribuidora y la apertura de otra vinoteca en Madrid (La Tintorería).
En 2007 publicaron un catálogo comentado que se convirtió en libro de cabecera y carta de marear para los aficionados al vino. Allí estaba todo (o casi todo). Desde la primera página, con los 16 vinos de la Compañía de Vinos Telmo Rodríguez, uno de los impulsores junto a Berciano del Manifiesto Matador, a las botellas del Nuevo Mundo. Champagne, Borgoña, Beaujolais, Jura, Loire, Burdeos y, claro, Ribeira Sacra, Toro, Priorato, Rioja... Fue la simiente para una siembra de aficionados cada vez más ilustrados, buscadores de terrenos, productores y relatos.
El próximo lunes cientos de ellos visitarán Burgos para participar en una nueva edición de El Alma de los Vinos Únicos, donde podrán degustarse más de 700 vinos procedentes de 126 bodegas. «Lo que es más importante, lo que hace única a esta cita, es que los propios productores, los viñadores, explican en persona estos vinos míticos», apunta Maribé Revilla.
–Conocen de cerca el negocio del vino en España. ¿Cuál es hoy su diagnóstico?
–En España se bebe cada vez menos vino... y el que se toma de forma mayoritaria es de poca calidad. Sin embargo, al mismo tiempo se bebe con más pasión y conocimiento que nunca. Antes, se bebía por costumbre, la botella estaba encima de la mesa en las comidas...
–¿Hay recambio?
–Entre la gente joven hay hoy muchos aficionados. Cuando empezamos, la verdad es que no había enotecas ni tiendas de vinos. Como ejemplo, la madre de Quim Vila (Vila Viniteca) tenía una charcutería... En mantequerías y colmados podías encontrar alguna cosa; pero había más variedad de licores que de vinos.
–¿Cómo contemplan el futuro?
–El gran momento del vino español está por llegar. Va a ser un momento heroico e histórico que surge con una nueva generación de bodegueros. Son personas formadas, viajadas, que se han pateado Borgoña, el Loira, Jura... Han probado muchas cosas, poseen una base técnica magnífica y saben qué quieren hacer.
–¿Tienen algo en común todos ellos?
–Sí. Son unos enamorados del viñedo. Su pasión es la tierra, las viñas. Hay otro elemento clave: huyen de las producciones masivas. Saben que con 6 u 8 hectáreas pueden vivir maravillosamente haciendo lo que les apasiona. Son la locomotora del vino español. Solo necesitan que la Administración no les ponga trabas. La mala noticia es que las Denominaciones de Origen son organismos burocráticos a la sombra de la Administración que hacen todo lo posible por retrasar ese terremoto. Ponen trabas al cambio.
–DOCa Rioja aprobó los vinos de pueblo...
–Es una clasificación clave. Pero no puede ser que les obliguen a tener la bodega en el mismo pueblo que el viñedo. Es absurdo. Esa es una de las maneras que tienen los burócratas de frenar cualquier cambio...
La cita El Alma de los Vinos Únicos tiene lugar cada dos años y concita el interés de cientos de profesionales (sumilleres, bodegueros, comerciales...) y aficionados que recalan en Burgos para catar y escuchar de primera mano los comentarios de los productores. Muchos llegarán en autobuses desde el País Vasco. «Es la mejor muestra de vinos de Europa por el tipo de gente que viene», apunta Berciano. «Los propios elaboradores cuentan dónde nacen sus vinos, cómo son sus suelos y su clima... Es una muestra de vinos servidos por bodegueros», remarca Revilla. ¿Nombres?Apunten el de César Márquez (sobrino de Raúl Pérez) y el de un tapado, Pepiño Ferreiro, de Xanledo, «un viñedo deslumbrante en Ribeiro».
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
El humilde y olvidado Barrio España: «Somos como un pueblecito dentro de Valladolid»
El Norte de Castilla
Publicidad
Publicidad
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.