Borrar
IGNACIO PÉREZ
Jesús Madrazo: «Reivindico el arte de la mezcla, un vino solo Tempranillo tiene menos complejidad»
Jantour | Bodega

Jesús Madrazo: «Reivindico el arte de la mezcla, un vino solo Tempranillo tiene menos complejidad»

El enólogo y viticultor se abre camino en solitario tras los éxitos alcanzados en Contino y en las bodegas que asesora. «Nos prestigiamos poco en el mundo y gran parte de la culpa está en los precios baratos»

Martes, 15 de marzo 2022, 10:13

Jesús Madrazo, enólogo, ingeniero agrónomo y especialista en Industrias Agrarias, vuela solo desde hace cinco años. Se incorporó en 1994 a Viñedos del Contino, la bodega que en 1974 fundó, entre otros, su padre, José Ángel de Madrazo y Real de Asúa. Con él, Contino se erigió en uno de los más avanzados representantes de los nuevos riojas de los 90. En aquel proceso tuvo mucho peso el lanzamiento de Viña del Olivo, un vino top ideado por el propio Jesús como director técnico, cargo que ocupó durante más de 20 años. Ahora trabaja para lograr unos vinos diferenciados a los que pone su nombre, tarea en la que se ocupa de todo el proceso: selecciona la uva, controla las fermentaciones, realiza los coupages y recorre el mundo para darlos a conocer.

Vinos Jesús Madrazo

–¿Qué vinos elabora?

–El Jesús Madrazo Selección, que ya lo elaboraba con mi nombre en Contino desde 2001 pero solo para privados y únicamente en años excelentes, con un ensamblaje de Tempranillo, Maturana y Graciano. Al irme de Contino seguí con la marca, SJM, primero en Laguardia y ahora en Lapuebla de Labarca. Estos días embotellaremos el 2019; vamos con dos meses de retraso por el problema de existencias de botellas.

–¿Qué define a ese vino?

–Es la expresión de Rioja Alavesa, un vino vivo y complejo, con gran capacidad de guarda. El Jesús Madrazo Crianza pasará a llamarse J.M. Nº IV. Es el cuarto 'crianza' que elaboro y la cuarta mezcla distinta, pero esa clasificación me daña en exportación, por que hay vinos con categoría de 'reserva' que son más baratos, es uno de los males de Rioja…

–Pero hay más.

–Elaboro un Ribera del Duero con mi nombre en Aranda. En breve saldrá mi primer Blanco Reserva 2020 que hice en Elvillar de Álava, otro Blanco en DO. Bullas (Murcia) y en 2023 saldrá mi primer gran reserva 2017 en honor a mi padre.

–En sus elaboraciones la uva Graciano tiene una presencia destacada.

–En Contino recuperamos del olvido esa variedad, era el primer Graciano 100% de casi todo el mundo (antes solo hubo uno en Australia). Algún día elaboraré el mío… Reivindico el arte de la mezcla, un vino solo Tempranillo tiene menos complejidad. El Graciano tiene buena acidez y aromas, responde bien al cambio climático.

–¿De dónde obtiene la uva de sus vinos?

–Para el SJM, de viñedos entre Lapuebla de Labarca y Laguardia. Para el crianza, de Cuzcurrita del Río Tirón, pero le meto Garnacha de Rioja Baja (ahora Oriental). Estoy iniciando en Quel un proyecto pequeño con un buen amigo para elaborar en una bodega-cueva de 1869.

–Y además asesora a varias bodegas.

–A demasiadas quizás: Maisulan (Elvillar de Álava), 220 Cántaras (Cordovín), Monastrell (Bullas), Territorio Luthier (Aranda de Duero)... De forma muy puntual asesoro a Viña Ijalba y a Muro en Lapuebla…

–Pero tiene nuevos proyectos...

–El que más ilusión me despierta ahora es el Proyecto Villota, en el que solo llevo seis meses. Carmen Pérez Garrigues es la propietaria de 97 hectáreas en Laserna, pedanía de Laguardia. Su padre, Ricardo Pérez Villota, y el mío fueron fundadores de Contino, y esto es un reencuentro que cierra el círculo: Carmen se salió de Contino, luego me fui yo y ahora vuelvo a manejar unas viñas que conozco muy bien.

–¿Cree en los vinos biodinámicos y en los ecológicos?

–Soy ingeniero, me baso en el criterio científico pero he nacido con un don, una sensibilidad creativa que lo equilibra. Aplaudo el respeto a la tierra y a la viña que tienen estos movimientos y es el camino a seguir.

–¿Y el cambio climático?

–A corto y medio plazo casi podría decirse que beneficia. El txakoli es hoy mejor (también hay más conocimiento) y tenemos vinos estupendos en toda la cornisa cantábrica: Santander, Asturias (muchos de ellos los elabora la genial enóloga vasca Ana Martín), Galicia, El Bierzo… hasta Inglaterra. La maduración es mejor. Pero a largo plazo ya veremos, la España seca y mediterránea sufren ya y los demás no tardaremos, pero hay soluciones, soy optimista.

–¿Están baratos los vinos en España?

–Salvando pocas excepciones, sigue habiendo complejo de inferioridad cuando deberíamos ir con la cabeza bien alta. Nos prestigiamos poco y gran parte de la culpa está en precios baratos. Así, el agricultor nunca podrá ver recompensado su esfuerzo ni éste país tendrá la imagen de Burdeos, Borgoña, Barolo o Napa.

Catas y listas

Es imposible adentrarse en el día de un profesional de la enología sin interesarse por su experiencia durante la pandemia y Jesús Madrazo se confiesa sin tapujos: «Lo he vivido mal. Inicié mi propio proyecto a finales de 2019 y luego, sorpresa… Pero los de Bilbao y del Athletic somos luchadores. Aunque el vino han unido a la gente durante los encierros, nos ha puesto en comunicación, hemos brindado... y 'on line' muchas catas me han salvado del desastre económico». Preguntamos también sobre su opinión sobre las listas, como la Parker, y reconoce que el crítico estadounidense «democratizó la cultura del vino, dio unas pautas para que el consumidor que desconocía una zona vinícola, tuviera un referente. El problema viene cuando las bodegas se prostituyen cambiando continuamente de estilo y no siendo fieles a uno mismo. Hay demasiada e injusta esclavitud frente a los puntos. Y en algunos casos se marcan tendencias muchas veces equivocadas». El consumidor debería ser, a su juicio, más crítico y fiel a sus ideas –«saben más de lo que ellos creen pero se dejan influenciar». ¿Y los profesionales? «Las bodegas deberían educar más y mejor. Y los críticos, seguir existiendo. Yo también soy consumidor y necesito que me guíen». Y a alguien que sabe y nos puede guiar, le pedimos algunos vinos que le hayan sorprendido últimamente, aunque teme ser «injusto» con otros que no menciona: Sínodo en Rioja, el Veneno en Alicante y Gressa en Ampurdán.

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo Jesús Madrazo: «Reivindico el arte de la mezcla, un vino solo Tempranillo tiene menos complejidad»