Borrar
Urgente Cinco rescatados tras un incendio en un bloque de viviendas en Erandio
Calado de Bodegas Lecea, en San Asensio. roberto rivera
San Asensio, centro de bodegas históricas

San Asensio, centro de bodegas históricas

La localidad riojana acoge el primer Encuentro Nacional de Barrios Históricos de Bodegas

iratxe pañeda

Lunes, 30 de abril 2018, 15:52

De un tiempo a esta parte cada vez se dedica más esfuerzo a restaurar y mantener nuestro patrimonio natural, cultural, urbano, industrial... pero aún existen campos en los que las intervenciones para su recuperación están dando los primeros pasos, como sucede en el mundo del vino. Un claro ejemplo es el I Encuentro Nacional de Barrios Históricos de Bodegas que se celebrará el 3 y 4 de mayo en San Asensio y su emplazamiento no es casualidad, porque en esta localidad se encuentra uno de los conjuntos de calados emblemáticos de La Rioja, conocido como el Barrio de las Cuevas.

Pasadizos y cavas perforan su subsuelo para dar lugar a 300 bodegas excavadas en la roca, aunque salvo una (Lecea) no están abiertas al público. De hecho, hay muy pocas visitables en La Rioja o Rioja alavesa -en pueblos como Ollauri, Cenicero o Laguardia- donde encontramos esta tipología de bodegas, cuya existencia está probada ya en el siglo XVI y su abandono se hizo patente hace 50 o 60 años. Se han iniciado actuaciones para recuperarlas y este foro, organizado por la Universidad de La Rioja, La Fundación Vivanco y Bodegas Lecea, con el patrocinio del ayuntamiento de San Asensio, quiere aportar su granito de arena para que se lleven a cabo de forma adecuada.

Además de dos mesas redondas, el etnógrafo Luis Vicente Elías analizará el origen y la evolución de los barrios de bodegas, la arquitecta Marta Palacios se encargará de su tipología, su colega Jesús Marino Pascual tratará desde la perspectiva arquitectónica los casos de Quel y Alberite y José Alberto Lecea (de la bodega homónima) intervendrá para explicar las iniciativas existentes en el Barrio de las Cuevas. Así se pretende divulgar un patrimonio precioso conformado por este tipo de bodegas que, aparte de en nuestro entorno, encontramos en cientos de pueblos de España (Castilla, León, Aragón...).

Para curiosos

Es un encuentro con un carácter profesional «pero no son unas jornadas cerradas, están abiertas a todo aquel que tenga curiosidad -comenta José Alberto Lecea- porque intentamos llevar a cabo un labor de concienciación para que la gente pueda llegar a ver este patrimonio que existe también en Palencia y Burgos». En el programa se incluyen dos casos de estas provincias (bodegas de Baltanás y Moradillo de Roa respectivamente, en los que se han ejecutado tareas de recuperación y conservación) con la intervención de los alcaldes de estas dos localidades.

Experiencias

  • Dónde Salón de la Juventud. José Iturmendi, 11. San Asensio (La Rioja).

  • Programa lariojaturismo.com.

En las palentinas Bodegas Baltanás se ha realizado un trabajo de inventariado, actuación y recuperación pero el proyecto esta inacabado porque no se ha abordado la parte económica, falta que empiece a producir. Por ello, Emilio Barco, profesor de economía y director del Aula Pedro Vivanco, intentará arrojar algo de luz tratando el tema de la aportación de los barrios de bodegas a la economía regional. Como apunta Lecea, «existe un patrimonio valioso, hay que acometer actuaciones apropiadas y mantenerlas, pero también tenemos que ver cómo le damos una vertiente económica y turística».

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Publicidad

Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.

Reporta un error en esta noticia

* Campos obligatorios

elcorreo San Asensio, centro de bodegas históricas