

Secciones
Servicios
Destacamos
Edición
El año 2021 empezó bien para la viña, aunque a finales de abril llegaron las heladas y el miedo a su repercusión en la cosecha; entrados en el verano, hubo pocos días de sol, lo que se tradujo en una maduración lenta de las uvas y, posteriormente, en una larga vendimia. Luego empezó la elaboración en la bodega, y ya se sabe que cada una de las integrantes de la D.O. Bizkaiko Txakolina tiene sus maneras. Y las 'consecuencias' de todo ello ya se pueden probar en la copa: la añada 2021 ya está lista.
De una graduación menor que otras anteriores, con carácter, tal y como explica Ugaitz Iturbe, miembro del Consejo Regulador, y dispuesta a demostrar, otra vez, la capacidad de guarda de unos vinos que ya no se consumen solo jóvenes. De ahí algunos de los cambios introducidos recientemente en el reglamento y que pueden verse en las botellas de esta añada, encaminados a informar al consumidor de que, bajo el nombre txakoli de Bizkaia, hay una amplia oferta de txakolis.
O como dice el presidente del Consejo Regulador, José Luis Gómez Querejeta, «Bizkaiko Txakolina está en un gran momento. Las bodegas adscritas a la D.O. ofrecen el catálogo más amplio de variedades, estilos y producto, como lo certifican las cada vez más numerosas etiquetas que ofrecen al consumidor».
La sumiller del Azurmendi, Miren Yubero, fue la encargada de descorchar la primera botella de la nueva añada en la celebración del Txakolin Eguna, el lunes en San Mamés. Yubero subrayó el aspecto –«límpido y brillante, amarillo pajizo con reflejos verdosos» propios de la juventud del txakoli–, los aromas a cítricos y frutas y flores blancas, destacó «lo voluminoso» y «de carácter atlántico» en boca –con un retrogusto floral y balsámico– y acabó asegurando que será un vino que en unos años sorprenderá, es decir, con una gran capacidad de guarda.
La promesa no hace solo referencia al elegido como txakoli institucional de este año por el Consejo Regulador (el Agirrebeko de la bodega Berroja, de Muxika), sino a otros muchos de la D.O. Este txakoli con tanto futuro, y presente, claro, habría sido algo imposible de conseguir hace siglos, cuando se crearon las primeras normativas en Bilbao sobre la producción de una bebida tradicional, muy ligada a la tierra y a las costumbres de los vascos.
De 1399 hablaba el lunes el recién nombrado Mezulari (mensajero) de Honor José Luis Lejonagoitia, colaborador del Consejo Regulador de la DO vizcaína que se ha pasado media vida consultando archivos. «Ahí empieza una historia de la que ahora participamos con estas 42 marcas de txakoli que he visto al entrar», se felicitaba por formar parte de algo con tanto recorrido. «Es bueno conocer de dónde venimos», porque así puede verse la evolución del txakoli, más aun desde que hace 28 años naciera la D.O. De «un vino ácido elaborado sin cuidado», como se puede leer en alguna crónica de siglos pasados, a «estar bebiendo el mejor txakoli de la Historia», se oculta el trabajo del mundo «con un extra de cariño, amor e inteligencia».
Bizkaiko Txakolina nombró Mezulari Nagusia a la campeona de Bizkaia de bertsolaris de 2021 Nerea Ibarzabal. Además de improvisar unos versos para la celebración –y de recordar que nació en el año en que se creo la D.O. de Bizkaia–, Ibarzabal destacó el apego a la cultura y la tradición y el respeto a la tierra que van unidos al txakoli, como lo están a la disciplina que ella practica, y ensalzó las virtudes de la producción sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Para seguir saboreando Bizkaia en la copa, ese es el gran reto de los productores: conservar el medio y reflejarlo en el txakoli.
El parque Juan Urrutia de Amurrio será escenario el 22 de mayo del Día del Txakoli de Álava , en el que las bodegas presentarán la añada 2021. El espacio se abrirá a las 12.00 horas y, mediante la adquisición de un ticket, los asistentes podrán degustar los nuevos vinos y raciones de pollo de caserío, hamburguesas, costillas o salchichas con Eusko Label, arroz gourmet, champiñones a la plancha, txistorra, morcilla, talos, pintxos y bocadillos de queso Idiazabal, gildas, croquetas y un sorbo de Falzue (el rebujito elaborado con txakoli). Puestos de exposición y venta de artesanía y animación musical jalonan el programa.
Publicidad
Publicidad
Te puede interesar
Publicidad
Publicidad
Recomendaciones para ti
Favoritos de los suscriptores
Noticias recomendadas
Batalla campal en Rekalde antes del desalojo del gaztetxe
Silvia Cantera y David S. Olabarri
Esta funcionalidad es exclusiva para suscriptores.
Reporta un error en esta noticia
Comentar es una ventaja exclusiva para suscriptores
¿Ya eres suscriptor?
Inicia sesiónNecesitas ser suscriptor para poder votar.